25 de diciembre de 2017

VOLUMEN 2 o "LA MAQUETA DE LOS TRECE GRUPOS" (1986)







Collage inspirado en la portada de la maqueta recopilatoria 
Volumen 2
Arte: Álvaro Portales.


Diciembre de 1985. Época importante en la historia del rock subterráneo porque marcó el fin de una etapa y el inicio de otra. Lo cierto es que aquí hizo su aparición un conjunto de nuevos grupos roqueros, muchos todavía en estado primigenio y a la espera de su debut en los escenarios. Como diría Edwin Zcuela, influenciados por el tiempo y su desesperación, estos chicos, en su mayoría adolescentes, dejaron constancia de su existencia en la década del 80 mediante una maqueta que por su título era la continuación de aquel "Volumen 1 que contenía las canciones de los primeros grupos llamados "subterráneos" (a excepción de Narcosis que editó y publicó la suya antes que todos).
Volumen 2 fue la primera producción de La nave de los prófugos (la siguiente fue la maqueta de Éxodo) que contó con la colaboración de Iván Zurriburri del grupo Flema y Eter-K en la grabación en estudio. No fue, estrictamente hablando, una grabación con todas las de la ley. No hubo un registro por canales ni arreglos musicales, sino básicamente una grabación en directo y selección de algunos temas. Esta maqueta es el único testimonio sonoro que dejaron varios de estos grupos y demuestra más actitud que aptitud de quienes quisieron expresarse a través de la música.









CLIC EN LA PORTADA PARA DESCARGAR
LA MAQUETA




Bandas participantes: Frente Negro, Eructo Maldonado, Éxodo, Conflicto Social, Sociedad Anónima, Radicales, Sociedad de Mierda, Flema, Delirios Krónicos, Eutanasia, Yndeseables, Excomulgados y Pánico.



26 de septiembre de 2017

Ataque Frontal (New Wave, 1988)







ATAQUE FRONTAL s/t 7"
Grabación de seis canciones publicadas en un Extended Play por el sello
francés New Wave en 1988. Arte de portada: Jaime Higa.




From the insert
We started in November 1984 and our first gig was in February 1985. There has been several changes in the band's formation during these two years. There's a new singer, a new drummer and a new bassist. I'm the only one who has been always in the band. The actual formation is Silvio (singer), Fernando (drums), and me, Jose Eduardo (guitar). Right now we don’t have a bassist, 'cause Raul has quit today, one week after we recorded this single. I compose all the songs (lyrics and music) except for 2 songs, in which Silvio did the lyrics. We have a 'zine called "Ataque", which we only have one number. It is a 3 page 'zine with a message of anarchy, freedom and peace. Most of the lyrics of our songs are about feelings of personal experiences we’ve had and a couple are of politics.

Peruvian scene
We, Ataque Frontal, have decided a year ago to separate from other bands and to play with bands which have a similar attitude. This is because one year ago some people, which had nothing to do with punk, came into the scene by writing about them in newspapers and magazines. What these guys really wanted, was to use the bands for their own personal and political interests, pretending to be leaders of the people of the bands. This was an absurd situation, how come could there be any kind of leader? That's why we, Ataque Frontal, were the first and only ones to fight these guys. The result was that these guys used their media to attack us. Meanwhile we kept in our position, and we had long periods without playing, because most gigs were organized by these guys.

The other bands said that we were too radical, but we really believe in anarchy, and we cannot accept no one trying to lead us or telling us what to do or what to sing about, it's ridiculous. It had to pass a year to make the other bands realize that they were being used, recently in a concert, one of these "leaders" was beaten up by some people of the bands. And now everyone accept that we were right, when we were against these guys, at the beginning.

Situation in Peru for young kids, punks and people
Young kids in Peru, especially in Lima, are very, very alienated people, and this includes people from all social classes. There's too much American influence. Here people think the U.S. is something close to heaven, it's their dream. You see this influence everyday at T.V., magazines, etc. Some people of middle class want to be like a north American even in their way of thinking. They're completely alienated. On the other hand, some "punks" are not too different, they think that by running down the streets and breaking windows yelling "anarchy", they're being very punk. They're always watching what other punks are doing or not doing, and spreading rumours about others, just like any other assholes, fucking bunch of poseurs. They're very few punks who have a strong, clear and constructive position towards society. I say "constructive" because I don’t believe you have to destroy to create new things. It's the other way, you have to create so you can destroy.

Our name: Ataque Frontal
I put Guerrilla Urbana to the band because we try to be an attack the the mediocrity and passivity seen in the people and in the media in Lima. And the best name for this attack is Guerrilla Urbana. We believe we are a true urban guerrilla but without physical violence or terrorism.
I changed the band's name to Ataque Frontal, for obvious reasons, specially now that terrorism is getting bigger and anybody related to it in anyway goes to jail.

On Front Sleeve
It's a picture of the first declared massacre where five reporters of Peruvian newspapers and magazines were killed by countrymen, when they were looking for information about the guerrilla. It was a massacre organized by authorities and official propaganda.




ATAQUE FRONTAL 7"


Información del insert:

Comenzamos en noviembre de 1984 y nuestro primer concierto fue en febrero de 1985. En esos años ocurrieron  algunos cambios en el grupo, ahora tenemos otro cantante, baterista y bajista. Soy el único integrante de la formación original. La actual formación es Silvio Ferroggiaro (voz), Fernando Boggio (batería), y yo, José Eduardo Matute (guitarra). Actualmente no tenemos bajista porque Raúl Montañez se retiró una semana después de haber grabado este single. Yo compuse todas las canciones (letras y música), excepto dos temas escritos por Silvio. Tenemos un fanzine llamado “Ataque”, ya con un primer número. Es un zine de tres páginas con un mensaje de anarquía, paz y libertad. Las letras de nuestras canciones tratan sobre experiencias personales y un par de temas sobre política.


ESCENA PERUANA
Nosotros, Ataque Frontal, hemos decidido desde hace un año tocar sólo con grupos que compartan la misma actitud. Esto porque algunas personas que no tienen que ver con el punk llegaron a la escena, apareciendo en periódicos y revistas. En realidad lo que ellos querían era usar a las bandas para sus fines personales y políticos, pretendiendo convertirse en líderes. Era una situación absurda, ¿Cómo es posible algún tipo de líder? Ataque Frontal fuimos los primeros y únicos que les hicimos frente. En respuesta, ellos usaron los medios para atacarnos. Mientras tanto mantenemos nuestra posición, aunque hemos dejado de tocar por un tiempo porque muchos conciertos eran organizados por estas personas.
Las otras bandas dijeron que éramos muy radicales, nosotros creemos en la anarquía, no podemos aceptar que alguien trate de dirigirnos o decirnos qué hacer o sobre qué cantar, es ridículo. Tuvo que pasar un año para que los otros grupos se dieran cuenta de que estaban siendo usados. Hace poco en un concierto, uno de esos “líderes” fue echado por algunos integrantes de los grupos. Ahora todos aceptan que estábamos en lo correcto, cuando estuvimos en contra de esas personas desde el comienzo.


SITUACIÓN EN EL PERÚ
Los jóvenes en Perú, especialmente en Lima, son gente muy alienada, esto incluye a las personas de todas las clases sociales. Existe mucha influencia americana. Hay personas que piensan que Estados Unidos es algo parecido al cielo, un sueño. Ves esta influencia a diario en la televisión, revistas, etc. Algunas personas de clase media desean ser como un norteamericano, incluso en su manera de pensar. Algunos “punks” no distan de eso, piensan que correr  por las calles y romper ventanas gritando “anarquía” es sentirse muy punk. Ellos siempre están atentos a lo que otros hacen o no hacen, difundiendo rumores como idiotas, son una sarta de poseros. Son pocos los punks que tienen una posición fuerte, clara y constructiva hacia la sociedad. Digo “constructiva” porque no creo que tengas que destruir para crear nuevas cosas. Al contrario, tienes que crear para poder destruir.


NUESTRO NOMBRE: ATAQUE FRONTAL
Sobre Guerrilla Urbana: Tratamos de ser un ataque a la mediocridad y pasividad que se ve en las personas y los medios de comunicación en Lima, y el mejor nombre para ese ataque es Guerrilla Urbana. Creemos ser una verdadera guerrilla urbana pero sin violencia física o terrorismo. El nombre cambió a Ataque Frontal por obvias razones, especialmente ahora que el terrorismo es más grande y cualquier vinculación es motivo para ir directamente a prisión.


ARTE DE LA PORTADA
Es una imagen de la primera masacre declarada, donde cinco reporteros de diarios y revistas locales fueron asesinados por campesinos mientras buscaban información sobre la guerrilla. Fue una masacre organizada por las autoridades y la propaganda oficial.




Traducción: ANTENA HORRÍSONA.

24 de mayo de 2017

MARÍA TETA: Arrimándose de refilón al canto social (1987)


MARÍA T-TA
Archivo de La República 

El etnomusicólogo Julio Mendívil desempeñó el oficio de crítico musical en el suplemento dominical "Alta Voz" del desaparecido diario La Voz en el periodo de 1987-1988. Estos artículos, así como los publicados en otros medios escritos, fueron recopilados en el libro "Todas las voces: artículos sobre música popular" (Biblioteca Nacional del Perú, 2001). Investigador de las músicas creadas e interpretadas en el Perú, Mendívil reúne lo que considera las voces musicales que se difunden en las ciudades andinas o en la capital. A estas las llama música popular, entendida como "opuesta a la música que se produce, baila y canta en los circuitos de la sociedad y que goza siempre del favor de la oficialidad". 
El primer artículo está dedicado a María Teta. Es una crítica al personaje, su desenvolvimiento en escena y rollo discursivo.


MARÍA TETA:

Arrimándose de refilón al canto social




        El canto social, la protesta, siempre ha estado presente en el cancionero popular peruano como fiel testimonio de un pueblo como el nuestro que conoce tan de cerca el sufrimiento. ¿Acaso el indio no cantó, junto con sus amores y la grandeza del paisaje que lo rodeaba, las injusticias y opresiones a que fue sometido? ¿No son los patrones y autoridades en los Carnavales o en las canciones festivas motivo de burla y sátira? Y cuando nació el proletariado limeño, ¿no cantó contra la deshumanización con que amenazaba la industrialización del país? Sin embargo, no fue sino hasta la década del 60, con el reconocimiento internacional del Movimiento de la Nueva Canción, que los temas de carácter social fueron promovidos por la industria discográfica, abriendo un nuevo mercado, dirigido esencialmente a las clases medias intelectualizadas o a los universitarios, en quienes calaron hondamente Daniel Viglietti, Violeta Parra, Víctor Jara y la experiencia cubana.
Este movimiento que encontró acogida en los primeros años del gobierno militar, impulsó, en lo literario, un lenguaje radical propio de su público (intelectuales de izquierda) y una ambigüedad en cuanto a los estilos musicales. Sus integrantes, lejos de recoger las formas tradicionales de la canción popular, en las que como hemos dicho, el carácter social siempre estuvo presente, se embarcaron en híbridos musicales que los aislaron del gusto masivo hasta arrinconarlos en los pubs de una izquierda elitista e intelectualoide. A la vuelta de la esquina géneros como la Chicha y la música andina, donde lo contestatario y lo reivindicativo tienen un lugar importante, tejían sus cosas.
La Chicha, convertida en “la voz de los sin voz”, “el canto de los marginales”, y los Huaynos y Carnavales que originó la violencia en Ayacucho, revivieron el prestigio de la canción protesta, esta vez con formas ampliamente populares y masivas, incluso en géneros como el Rock. Así parecen demostrarlo los actuales rockeros, aunque los resultados no difieran mucho de los de la Nueva Canción, salvo honrosas excepciones.
En general, el Rock en el Perú no ha tenido una estrecha unión con los movimientos sociales, por diversos motivos que no viene al caso tratar aquí, y su lenguaje agresivo contra el sistema apenas data de la aparición del Rock subterráneo y del conocido Miki González, lo que no niega anteriores intentos diluidos por el tiempo o el olvido.

Patricia Roncal, María Teta, no conoció el paisaje ni la injusticia que vivió el pueblo andino; tampoco participó en las jornadas de lucha que nos devolvieran esta débil democracia; conoció, en cambio, el Perú desde su barrio limeño de Lince y a sus 21 años lidera el grupo “Empujón Brutal”, que se jacta, entre otras cosas, de sus textos de fuerte contenido social. Si bien sus habituales acompañantes son los subterráneos, María Teta no ha pasado de ser entre ellos una intrusa, una arrimada. Por su parte, ella se vacila, no quiere someterse a esquemas ni censuras, aborrece las directivas –como declaró a un diario local-, y joder es lo más libre que puede hacer, al menos, hasta que venga la dictadura (sic).
En sus canciones constantemente, aparecen empleadas domésticas, feministas, militares fascistas, desaparecidos, presos políticos, pitucos y hasta izquierdistas entre gritos estridentes y tabúes sexuales hechos añicos, apenas entendibles, junto a la descomunal bulla que despiden los amplificadores. María Teta parece haber logrado la fórmula perfecta para atraer público (violencia, política y sexo), sólo comparable a las primeras planas de Extra o El popular.
Lo social está presente en las canciones de María Teta, pero no son su indignación sino tan sólo su amor al escándalo. Por eso, su supuesta agresividad contra los “pitucos” no es más que una ridiculización de la vida de éstos. Quiere golpearlos, pero apenas les hace cosquillas. Aún resuenen en mis oídos las risas con que los agredidos festejaban sus supuestos insultos, cuando la rockera lanzaba amenazante su “Pituchafa” (mezcla de pituca y guachafa) o su “Se necesita muchucha”, uno de los más denigrantes manifiestos de la mediocridad limeña racista en el que la doméstica oscila entre el amor al niño Raúl o a su primo Demetrio, con el esquemático final del cholo senderista.
         Como espectáculo, María Teta es pobre: Su voz apenas puede similar a la de Nina Hagen, a quien pretende imitar descaradamente. Sus movimientos ¿teatrales? aún son torpes y no alcanzan a cubrir el escenario ni a ocultar el bajo nivel técnico de sus músicos acompañantes que utilizan la fachada de la no-música para justificar su desconocimiento musical.
En fin, sólo un juego juvenil condimentado con un poco de anarquía que, al final de cuentas, no se compromete con nada ni con nadie, pero resulta tan útil para subirse, siquiera un momento, al carro de la canción social, tan de moda en estos días.
Felizmente la canción social sobrevive en la música andina y aun en la Chicha, al menos, en formas más dignas y menos oportunistas. ¿Encontrará María Teta, alguna vez, ese camino?

Publicado en Alta Voz, suplemento dominical del diario La Voz
Año 1 – Nº 40. Lima, 14 de junio de 1987.


Recopilado en
Mendívil, Julio (2001). Todas las voces: artículos sobre música popular (pp. 15-16)Lima: Biblioteca Nacional del Perú.