23 de febrero de 2020

DEL PUEBLO: Música que camina por las calles (1985)


Piero Bustos, integrante de Del Pueblo habla sobre la propuesta musical de su agrupación, definida como “música-barrio”, imbuida por los sonidos y las historias que nacen en las  esquinas de la urbe. El compositor se manda con una crítica hacia algunos rockeros por un tema de autenticidad y representatividad.

Archivo hemerográfico de Antena Horrísona

DEL PUEBLO: 
Música que camina por las calles

La imagen de Wifala ha cambiado mucho en los últimos años y precisamente te presentas allá, ¿por qué?
Bueno, la verdad es que Wifala es un local que está en nuestra historia. Cuando todavía no nos habíamos aglutinado y éramos mangueros de Lima, frecuentábamos ese lugar porque tenía cierto carisma, esto al margen de las discrepancias que teníamos y tenemos con los dueños.
Este es un ciclo de recitales exclusivo para solistas, me llamaron para que participara como integrante de la nueva música que se está haciendo en Lima, pero con el grupo que integro (Del Pueblo) hemos decidido tomar el evento para presentar la música-barrio.

¿Cuál es el criterio que tomaron para remarcar el término música-barrio?
Sin muchos entretelones, te diré que nos identificamos con el barrio sin que esto signifique que lo tomemos como modelo de vida. Reivindicamos las locuras que caminan por todas las calles.
Ahora, si tú vas por cualquier barrio vas a escuchar en una casa un vals, sigues caminando y de otra sale un tema salsa, nunca falta el tipo en la esquina que escucha su rock y el hermano andino que recuerda su tierra y escucha un huayno. El resultado de vivir bajo este contexto hace que no reduzcamos nuestro panorama a un determinado género musical sino que busquemos liberar toda la energía allí presente.

Y ya que constantemente están pendientes de las manifestaciones que se movilizan por la ciudad, ¿qué hacen con el fenómeno chicha?
Simplemente lo saboreamos. La chicha tiene un desarrollo particular, diferente al nuestro, podría inclusive decir que es la verdadera música punk nacional, pues proviene de los sectores marginales. Y que escuchen bien esto los Benito Lacosta, los Leuzemia y los Scuela Crrada, meros seguidores de patrones de conducta que no tienen nada que ver con nuestra realidad nacional.

¿Entonces, el recital que preparan será una especie de manifiesto musical?
No tanto como eso, será un reencuentro después de casi 4 meses de estar sobreviviendo y desempeñando diversas actividades; el concierto tendrá dos partes bien definidas, una con nuevas canciones y la otra será una especie de antología.

¿Del Pueblo Del Barrio tiene algo que ver con ustedes?
Apunta, ese grupo no tiene nada que ver con Del Pueblo, es más, no existe, como propuesta porque todas las canciones que interpretan son mías, lo que ellos comercializan es una imagen desfigurada de una cantatopera que se llamó “Posesiva de mí”.
Nosotros los denunciamos públicamente como plagiarios e ineptos musicales, y aún más como incongruentes comparsas de Arturo Ruiz del Pozo y Raúl Pereyra.

Si todo el panorama es tan oscuro, ¿qué se está haciendo de relevante a nivel musical?
Inmediatamente no se ve nada, pero creo que se está gestando un movimiento muy importante, en el camino uno se encuentra con gente que hace arte auténtico y que no se preocupa demasiado de resbalar o caerse, arriesgan.
En lo musical, creo que hay que matar bastantes tendencias reaccionarias y snobistas, me identifico con los chicheros y allí paramos de contar.
En lo poético –porque lo musical tiene mucho que ver con esta corriente– es saludable la vitalidad de Jorge Pimentel, Jáuregui y toda la gente de Hora Zero, de la nueva hornada que nos parecen importantes: Santibañez, Ruiz Rosas, Mazzotti.
Sinceramente, en la música hay mucho pan que rebanar y el grupo Del Pueblo asume plantear esa lucha.

FUENTE
Del Pueblo: música que camina por las calles. (12 de marzo de 1985). En: Marka, p. 18.

20 de febrero de 2020

Performance de Col Corazón en exposición artística (1990)



El grupo post-punk Col Corazón fue invitado a participar en la exposición colectiva Restauración / No Restauración”. En aquella ocasión prepararon una performance inspirada en el poema Katatay del escritor José María Arguedas.   


COL CORAZÓN
Rodo Cortegana, Támira Bassallo, Susana Torres y Jaime de Lama



Archivo hemerográfico de Antena Horrísona



¿Se cae,
no se cae? 
Se trata de una exposición colectiva de ate integral en un museo. Pero ¿es un museo en Lima, o filtraciones de Lima en el museo? Con la nueva dirección del crítico Gustavo Buntix, van “5 instalaciones, 2 performances, un grabado, otro grabado, un catálogo, un espacio de discusión teórica”: hasta el miércoles 24 (9 a.m. - 8 p.m.).

El lunes 22 (7 p.m.) habrá debate abierto sobre la muestra y, el día final, el grupo de rock “Del Pueblo” interpretará en performance, el poema Katatay (Temblar) de Arguedas, como la semana pasada lo hicieran, a su modo, los de “Col Corazón”.



FUENTE¿Se cae, no se cae? En: Sí. 21 de octubre de 1990, pp. 64-65.  

15 de febrero de 2020

LEUSEMIA: CLÍNICAMENTE MUERTO (Asalto al Cielo, 1986)



El grupo roquero Leusemia cumplió su ciclo de vida como trío con Kimba en la batería, Montañez en la guitarra y Leo Escoria en el bajo y la voz. El motivo fue la decisión del bajista de viajar a Europa con destino a Inglaterra. Tres frenéticos años, pisando cualquier escenario donde se dé la oportunidad de tocar y encendiendo la mecha del rock en la ciudad, junto a otros más a su lado, fue su principal contribución en esta historia.

LEO ESCORIA
Bajista de Leusemia 






Archivo hemerográfico de Antena Horrísona




Fuente
Yndeseable. Leusemia: clínicamente muerto. En: Asalto al Cielo (6), 1° de junio de 1986, p. 14.
Se acabó Leuzemia. En: El Nuevo Diario, 3 de junio de 1986, p. 24.




14 de febrero de 2020

ROCK (LIMEÑO) EN EL SUBTERRÁNEO (1986)







Rock (limeño) en el subterráneo
 Gritos, susurros, eructos y lisuras 

de una generación nihilista

Odian a Beethoven (Beethoven los odiaría también). Tratan al idioma como a mula caprichosa (y el idioma les niega, recíprocamente, sus mejores gracias). Sueñan con muladares propios y gozan infinitamente cada vez que un cuarentón se sonroja (cadavérico en sus modales) con sus letras de burdel punk. Son los rockeros duros, la vanguardia de avanzada, la ultra del extremismo, los que escupen al público, los que tocan de espaldas, los que no creen en nadie sino en el alarido y la antiarmonía. De este mundo sale “Zcuela Crrada”. Y ese es el mundo que esta nota abre para nuestros lectores.


En cualquier concierto donde están, siempre pasa lo mismo: una hilera de jovencitos a los cuales aún no les ha brotado el bozo, metidos dentro de casacas negras, con blue jeans que hace mucho tiempo podían haber pasado al cesto de la basura, en zapatillas, se apretujan ante la puerta de ingreso del local y van saliendo expurgados con prolijidad por otros mozalbetes que guardan en el bolsillo trasero fierros o cadenas.
La búsqueda tiene un solo fin: evitar que a los conciertos de rock subterráneo ingresen “chatas” de ron, latas de cerveza u otros estimulantes líquidos. Algunas veces, mar de cuidadosos, abren billeteras e introducen los dedos por las rendijas; esta vez la pesquisa indaga por un “tronchito” o un “paco” de cualquier droga. Nunca se sabe.
Pero adentro la cosa siempre se desata. Por encima de las cabezas de estos púberes – algunos con los pelos parados a fuerza de gomina o cortados como si hubieran asistido a una ceremonia de “cachimbos” – se distinguen huecos. En cuclillas, los más sagaces, fuman los tronchitos que no vio la requisa. Y como también siempre hay cómo ingresar una latita de cerveza, pues se destapa. Es la ceremonia previa que antecede a la presentación de los grupos nacionales de rock subterráneo.
Están allí, entre chillidos, lisuras, imprecaciones y mentadas de madre – así son la mayoría de las letras por supuesto – desde el año 84, y siguen proliferando. Generalmente, equipos de amplificación de muy mala calidad aumentan las distorsiones. La comunicación con el público adolescente es totalmente sui géneris: se insultan, se escupen, se arrojan y devuelven envases de trago y demás. Cada cierto tiempo pareciera que se arma una gigantesca trifulca, pero no: es un bailecito con visos apaches que está de moda: el “pogo”, cuya cualidad consiste en meterse encontrones y empujarse, con patadas de yapa.
Aunque estos muchachos con sus bríos no matan en realidad ni una mosca –no se ha sabido de heridos graves en ningún concierto– la verdad es que la cosa medio que asusta. Y crece.




CERRANDO LA ESCUELA
“Las lisuras que decimos no son más que las que puede decir Luis Alberto Sánchez en una conversación privada”,  exclama Edwin Núñez, vocalista y líder del grupo Zcuela Crrada, uno de los conjuntos más complejos de esta mixtura entre el hardcore, versión radical del punk europeo, y el free jazz. “No sé cuál es la nota allí –se enfada, aludiendo a los artículos furibundos que sus presentaciones causan en los medios de comunicación. Hay otras cosas: modo de pensar diferente, heterogéneo, porque el rock subterráneo no solamente  es lo musical. Es un despertar artístico”.
Este despertar consiste en un rock muy ligero, casi elemental, agresivo y con letras cargadas de protesta y coprolalia. Críticos subterráneos dicen que Zcuela Crrada es el grupo más logrado del movimiento, muertos los fundadores Leusemia y Narcosis.
Las lisuras que defiende Edwin, letrista, vocalista y líder del grupo, son llanas y sin ambages, como en su tema “Loco burdel”: “Ansias de loco burdel/ ¿Qué se desata?/ Manos que tiemblan su sed y su amenaza/ Tratos que cierran la red/ Y abren el miasma/ Mierda que asoma su hez…/ …/ Mierda de loco burdel”.
Ninguno de los cinco integrantes de Zcuela Crrada ha estudiado música, ni oído con atención a los clásicos. Quizá el menos desairado resulta Mussorgsky, porque los rockeros Emerson, Lake and Palmer hicieron un álbum sobre “cuadros para una exposición” (Pictures at an Exhibition).
Edwin tiene 24 años. Los demás – Arturo Alfaro (saxo), Adolfo Alfaro (bajo), Mauricio Fonseca (batería), y Martín Medina (guitarra) – frisan entre los 20 y los 22 años. Limeños y chalacos del barrio de Bellavista, los de Zcuella Crrada, a pesar de la dureza de su música, dan la impresión más bien de ser estudiantes formales, alejados de la estridente indumentaria de sus seguidores. Edwin apenas tiene una coleta que le cuelga de la nuca.
Ensayan dos veces por semana. Lo hacen en una habitación apretada en una azotea, donde duerme – es la casa paterna – Mauricio. Una cama, afiches rockeros en las paredes, David Bowie con su mirada andrógina en uno de ellos, una pila de confusa de casetes, discos, y la batería, son todo el ornamento. “No, mis padres no me dicen nada –señala Mauricio cuando queremos saber si a ellos les molesta el ruidazo. No se meten en mi vida”. Y esto es increíble. Los contestatarios músicos, a juzgar por lo que nos dijeron, son todos hijos formales y amantísimos de sus padres.
“No siento ni rebeldía ni marginalidad – acota Martín-. Me gusta la música, por eso estoy en Zcuela. Lo que me desagrada es el heavy metal, lo oscuro, las misas negras. Y no creo que haya rebeldía contra mis padres. Yo no me meto con ellos ni ellos conmigo. Mi vida es normal”. Mauricio, en un extremo, montado sobre el  asiento de la batería., sigue con sospechas el diálogo, hasta que nos aborda.
“No necesito mostrar rebeldía ante el público –ataca. Tendré muchas cosas contra las cuales rebelarme, pero no con el rock”. Mauricio pertenece a la vieja hornada subterránea, la primera promoción de Edwin, Leo Scoria y Daniel F.
En todos los conciertos se arman tremendas trifulcas. “Los chongos –dice Adolfo– son producto del público que quiere violencia, y que por último no entiende la música ni las letras. Esos chiquillos son los que quieren justificar su malcriadez con el rock. Pero uno les para los machos y se aquietan”.
Edwin es el más tajante en cuanto a todo. Por algo es el líder. “Tengo un descreimiento total de la política, de todos los partidos incluyendo a Sendero Luminoso. Por los hechos mismos: no hay soluciones. Yo estoy al margen, pero en la marginalidad hay matices”. Él sí piensa que el rock debe incluir entre sus blancos a la familia (“que te impone todo”) y dice que la violencia “todo el mundo la lleva dentro, la gente es neurótica”.
Y grita contra los héroes dorados del viejo rock. “Los Beatles me gustaban –señala Edwin pero de chibolo. Ahora me parecen una total estupidez. Es el vivo ejemplo de lo normal, de las concesiones”. Pobre John Lennon. Edwin prefiere a los Rolling Stones.
En cólera total contra todo, estos subterráneos reniegan hasta de su padre: el punk. “La gente lo que busca es desfogar –dice Arturo. Yo no creo que acá exista el punk, deberían buscar otro nombre. Yo paro igual, tocando o sin tocar. Antes tomaba trago para salir a actuar, pero ahora no, hasta me cuido”. Montamos rápidamente en sospecha ante tanto candor.
“Que haya un troncho por allí o que hayamos probado, no es el problema” aceptan. “Lo subterráneo es hasta algo jocoso –dice Martín: el pogo, la agresividad. Yo miro a los patitas y toco nomás”. “Yo hago lo que me gusta –prosigue, si le gusta a la gente, bien y si no, no. No me interesa”.
Salta nuevamente Mauricio, mirándonos fijamente desde sus lentes tipo John Lennon: “Yo no puedo comprender que un grupo rockero cambie algo en este país, ni por qué nos estás haciendo esta entrevista, que nos parece puro sensacionalismo, ganarse con algo que no tiene importancia”.




EL MUNDO DE MARÍA T-TA
Según todas las lenguas – malas y buenas -, fue la revista “Ave Rock” la que bautizó a esta variante de música como “subterránea”, con el fin más bien superficial de promover un concierto en “La Caverna” de Miraflores el año 84.
Desde entonces se sucedieron toda una serie de grupos, unos más agresivos que otros, que se han ido recomponiendo, desaparecido o prestándose sus músicos.
En el 84 aparecieron dos grupos. Narcosis (con Wicho, Cachorro y Pelo Parado) y Autopsia, ya desaparecidos. En el 85 siguieron Zcuela Crrada (con Edwin, Luis, Alma Negra y Jaime Zero) y Guerrilla Urbana (con Pedro K y Leo Scoria como líderes), de los dos solo sobrevive Zcuela Crrada.
A continuación, la larga mancha de los subterráneos. Los grupos que han fenecido llevan una crucecita al lado. Juventud La Kaigua S.A. (de Miraflores ), Radicales (de La Victoria), Sociedad de Mierda, Excomulgados (de La Victoria), Flema (de Bellavista), Pánico (de Miraflores ), Yndeseables (que no han hecho ninguna presentación pública; solo grabaron un casete).
Autopsia (de Miraflores ), Conflicto Social (), Descontrol (de Miraflores), G-3 (de Miraflores), Erupto Maldonado, Frente Negro (), Delirios Krónikos (de Jesús María ), Eutanasia (de La Victoria), Exodo (de la Unidad Vecinal No. 3), Trauma, Templo y Diagnóstico Reservado (los tres de Chosica), Vox Propia (de Jesús María), Feudales (de Miraflores).
Psicosis (de Lince), Kaoz (de Jesús María), Delirium Tremens, Empujón Brutal (acaudillados por María Teta, Reina Milly e Iván (ex Flema), Salón Dadá (de Bellavista) y Luxuria.

Fuente: Sánchez, Enrique. Rock (limeño) en el subterráneo. En: La República (19 de octubre de 1986), pp. 54-55.