Leusemia
Presentamos uno de los primeros reportes sobre la movida
roquera en un diario popular como fue Expreso. Si bien el recordado periodista
de espectáculos Enrique “Kike” Narro hace una presentación sucinta y una singular
clasificación de las corrientes del rock, menciona a varios grupos que ya
habían trazado camino en aquella época que sería significativa en la historia del
rock peruano como espectáculo con potencial masivo.
¡EXPLOSIÓN
DEL ROCK EN LIMA!
Más de cien cantantes y conjuntos de música moderna conquistan a la
juventud
Si bien el rock se inició a nivel
mundial luego de la Segunda Guerra Mundial, en nuestra patria el movimiento
empezó a finales de la década del 50 e inicios de los 60 con Gustavo “Hit”
Moreno y Pepe Miranda. Luego, con el devenir de los tiempos surgirían nuevas
estrellas: Los Dolton’s, Los York’s y más cercanamente Black Sugar y Telegraph
Avenue.
Pero alrededor de 1975 todo el rock
peruano quedó silenciado por la invasión en nuestro medio del disco music. Una
década ha transcurrido y nuevamente esa fiebre rockera está a punto de
estallar. Existen hasta el momento más de 50 grupos que han surgido ya no como
una protesta a la guerra nuclear sino por razones más locales.
ROCK
SUBTERRÁNEO
En
estos momentos hay un movimiento de rock nacional denominado “Rock Subterráneo”
porque se encuentran marginados de los medios de comunicación de masas. Estos
grupos hacen su música sin un sentido comercial y dan a conocer sus
manifestaciones a través de conciertos en cines, teatros y auditorios de
barrio.
Pero
también existen otros grupos y cantantes que tienen acceso a los productores
disqueros pero que se encuentran con el escollo de la difusión, ya que en
nuestro país son contados con los dedos quienes apoyan al elemento nacional,
sea en la radio o la televisión.
De
los cerca de 50 grupos de rock que hay, no todos pueden considerarse de primera
magnitud pero tampoco de la última lona. Ninguno de ellos toca música en
inglés. Los más conocidos son TV COLOR, FRÁGIL, HIELO, LEUCEMIA, CLÍMAX, DR.
NO, PAX, FEISER, AVE. JR, FUGA, ÓXIDO y ABIOSIS.
MUCHAS
CLASES DE ROCK
No
hay una tipología exacta ni rigurosa de las diversas manifestaciones rockeras,
pero tomando en cuenta los diversos estilos que tocan se pueden clasificar como:
rock pesado, comercial, melódico, testimonial, andino, progresivo, etc. El rock
pesado, llamado también Heavy Metal, se caracteriza por la utilización de
guitarras, una alta potencia de salida de sonido y las voces muy fuertes.
El
rock comercial es el que corresponde a los gustos generales de las personas sin
llegar a formar temas altamente sofisticados.
El
melódico se contrapone al pesado en el sentido de que tanto voces como
instrumentos se utilizan en forma suave. El andino es una variante particular porque
utiliza instrumentos modernos y los mezcla con los andinos (quena, zampoña,
antara, bombo, etc.). La temática ingresa en lo posible a lo andino
integrándolo con lo urbano.
El
progresivo se ajusta a moldes musicales más sofisticados y extraños. Toma
elementos de cada uno de los estilos.
QUIÉNES
TOCAN QUÉ
El
rock pesado tiene sus cultores en PAX, ÓXIDO, y CIMIENTO. En el melódico están
FUGA, HIELO, DUWETTO, TOILET PAPER, CLÍMAX, DOCTOR NO, FEISER, RIO, etc.
El andino incluye a ABIOSIS, KOTOSH, TV
COLOR, etc. El progresivo tiene a TEMPORAL, POSTGUERRA, FRÁGIL, etc.
En la categoría de proletario se
incluyen a TAXI y UP LAPSUS. En el comercial figuran ARTERIA, RELAX, HEAT WORK y
NIEVE NEGRA.
Sin embargo, el problema principal con
el que tropiezan estos grupos es en el relacionado a la implementación de
equipos. En nuestro país no se apoya al elemento nacional y una de estas
acciones se ve en la no importación o fabricación de instrumentos especiales.
Otro asunto es el de las disqueras, pues casi ninguna apoya a los nuevos
grupos, ya que las emisoras no transmiten la música de estos conjuntos porque
dicen “que no gustan a la juventud”, hecho que es totalmente falso, si se tiene
en cuenta el programa de Pico Ego Aguirre en Radio Miraflores.
FUENTE: Narro, Enrique. ¡Explosión del rock en Lima! (14 de
abril de 1985). Diario Expreso, pp. 20-21.
No hay comentarios :
Publicar un comentario