Mostrando entradas con la etiqueta Cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio. Mostrar todas las entradas

19 de enero de 2021

LOS VIOLADORES: Nada es en serio (1987)

 

Tras un auspicioso debut en suelo peruano en febrero de 1987, la agrupación argentina Los Violadores regresó en junio del mismo año en una gira por varias ciudades del país. En Lima, los rockeros volvieron a la Plaza de Acho por partida doble para promocionar su tercer álbum, Fuera del sektor”.




Afiche a página completa en un diario de la época anunciando los dos conciertos de Los Violadores en su segunda visita a Lima, en 1987.

 

Los Violadores:

Nada es en serio

Generalmente somos desordenados, especialmente para que se nos haga más propaganda… pero, en realidad somos o mismo. Lo bueno en nosotros es que no tenemos pretensiones, ni ninguna clase de poses... generalmente somos bastante simples, fueron apenas unas declaraciones del controversial grupo punk argentino Los Violadores en su primer contacto con la prensa.

Pil-Trafa, Stuka, Sergio Gramática y Robert, el rubio Polaco, irrumpieron desordenadamente, muestra según ellos, de sus propias personalidades. Nosotros somos así mismos, siempre. En cada uno de nuestros discos expresamos un estilo diferente; aunque estamos cambiando musicalmente, nuestra personalidad no cambia nunca, manifiesta Pil-Trafa con una sonrisa ida de este mundo.

La historia de Los Violadores empezó en marzo del 81 luego de muchos intentos por conformar un cuarteto que expresara todo lo que en esa época sentían los jóvenes argentinos por la fuerte represión militar. Nacimos como una onda de barrio, en el extremo de Buenos Aires… Primero para divertirnos y después para interpretar un rock relacionado al punk, esencialmente por la letra, que mostrara nuestro disgusto hacia algunas cosas que nos molestaban, en contra de nuestros enemigos.

 

¿Por qué el constante cambio de estilo en cada uno de sus trabajos discográficos… es que aún no han encontrado una personalidad propia?

Nosotros somos la música de los 80. Durante nuestros seis años de vida se nota un cambio paulatino en nuestros discos, porque cada uno es diferente. Esto es una muestra de evolución y la evolución es desarrollo. Nuestro primer LP fue una muestra del salvaje punk-rock, luego llegó lo que nosotros definimos como “pop duro” y ahora Fuera del sektor es mucho más trabajado en el estudio, los estribillos son buenos y hay temas interesantes, como la originalidad del beat africano, nos dice el Stuka detrás de unos pequeños lentes oscuros que disimulan las ojeras del viaje.

 

¿Piensan que representan el sentir de los jóvenes de Latinoamérica?

Si una persona va a un show y se revitaliza, entonces quiere decir que es bueno, sin embargo, si sale aburrido es malo y nosotros cumplimos con ese rol. El punk, en este sentido, es un aspecto generacional de la juventud.

 

Se dice que el rock argentino es vacío. ¿Creen ustedes en esta afirmación?

En cierta forma la música argentina es vacía, aunque ahora los grupos argentinos empiezan a pasearse por toda Latinoamérica, porque existe mucha creación, pues es un país muy conmocionado por la presión que se respira en el ambiente. Nosotros pretendemos expresar más que eso. Comunicado 166 y Más allá del bien y el mal son un ejemplo de nuestro estilo. Los Violadores son desde todo punto de vista algo fuera de lo común y violento, empezando por su nombre. Es un poco ofensivo, pero famoso. En Argentina es el rock más fuerte y nadie se puede ofender porque un grupo se llame de tal o cual manera. Para conocerlos hay que preguntarles de todo y poner mucha atención para comprender qué es lo que quieren decir, tal vez este sea su principal secreto para alcanzar el éxito y la fama.

Nos presentaremos el sábado y el domingo en la Plaza de Acho a las 7 p.m. y también en Trujillo, en Chiclayo y en Piura. Presentaremos nuestro último disco Fuera del sektor con muchos temas exclusivos que aún no hemos cantado en Argentina… Estamos seguros de que todos los violadores de Lima nos irán a ver. 


FuenteLos Violadores. Nada es en serio. En: Cambio. 12 de junio de 1987, p. 14.

23 de marzo de 2020

LA BANDA AZUL: ROCK NACIONAL CON FUTURO (1987)


La Banda Azul fue uno de los grupos más recordados de la escena pop rock de Lima en los ochenta. Un primer trabajo, editado como maxi single en 1986, y un auspicioso elepé fue su producción completa, que esperamos sea reeditada en un disco compacto. 
Presentamos una entrevista a su fundador Miguel Coyote Denegri en la época de mayor actividad del grupo.  


LA BANDA AZUL
Maxi single
Discos Hispanos del Perú S.A.


Archivo hemerográfico de Antena Horrísona



LA BANDA AZUL
Rock nacional con futuro

Tal vez para algunos el nombre de La Banda Azul todavía les resulte desconocido o acaso lo asemejen a un grupo vestido de azul en el desfile de Fiestas Patrias. Pero ellos son actualmente el grupo de pop-rock de mayor proyección internacional del país que desde enero de 1987, al cumplir su primera presentación en vivo, ha comenzado una cosecha de éxitos que día a día es mayor, gracias a la difusión de su primer maxi single titulado simplemente “La Banda Azul”.
“En un inicio tuvimos muchos problemas porque para algunos las letras de nuestras canciones eran demasiado para sus intereses y las consideraban con mucho mensaje político… extremadamente político, cosa que no era a propósito, sino que simplemente demostraban las cosas que pasan en nuestro país cada día. Ahora no dejan de ser ‘políticas’ pero están trabajadas de distinta forma”, nos cuenta Miguel Denegri, más conocido como Coyote Mickey, guitarrista y fundador del grupo.
La Banda Azul nace en 1985 y en sus inicios comenzó a trabajar como un trío conformado por Coyote Mickey en la guitarra, Édgar Cuentas en el bajo y Augusto Castro en la batería. “Pocos meses después se unió al grupo ‘Wicho’ como vocalista para grabar los temas ‘Yo lo vi pero no sé nada’, ‘Sra. Burocracia’, ‘El acuerdo nacional’ y ‘Me da igual’, que darían forma a nuestro primer LP en el mercado”.

La Banda Azul es ahora una banda totalmente renovada para sus comienzos. Cuéntanos los cambios.
“Bueno, en realidad ahora somos un sexteto, esto debido felizmente al éxito del grupo en la cuestión discográfica y las presentaciones que tuvimos en diferentes partes del país. Estos factores y otros nos llevaron hacia una profesionalización con el ingreso de Nina Mutal y Percy Bobadilla como vocalistas, Lito Figueroa en los teclados y Víctor Ríos en la batería”.

A raíz de su reciente ingreso discográfico, la EMI chilena se ha interesado en Uds. ¿Sus trabajos musicales ya se encuentran en ese mercado?
“Así es, actualmente este primer maxi single ya ha sido editado en cassettes allá en Chile, porque ellos no utilizan el disco. Y actualmente se está haciendo las gestiones para que nuestro próximo long play, que sería el primero, salga en simultáneo para Chile, Ecuador, Argentina y por supuesto Perú. El material de este próximo LP es bueno, mucho más variado y se está editando en Santiago, faltan solamente dos temas más y esperamos que para fines de agosto esté ya en circulación”.

¿Los temas que incluyen en este nuevo trabajo son totalmente de La Banda Azul?
“Sí, los temas son compuestos en conjunto… son producto peruano. Tenemos algunos títulos como Cuestión de lugar’, ‘Máscaras’, ‘Los aliados están cansados’, ‘Skirimicy’ y otros que estamos seguros serán comentados por la gente que gusta de este tipo de música”.

¿Se definirían musicalmente por algún tipo de estilo en particular?
“Nosotros tenemos el estilo particular de La Banda Azul aunque podríamos situarnos como pop-rock, no estamos encasillados en ningún estilo en especial, tenemos diferentes influencias que tratamos de unificarlas. Nos gustan principalmente dos grupos peruanos: Danai y Pateando Latas y Miki Gonzales”.

¿Cuál es la actividad que cumplen en estos días?
“Bueno, nos estamos presentando en el auditorio de la Feria del Hogar hasta el 29 de este mes, compartiendo el espectáculo con otros grupos peruanos de música rock. Posteriormente nos estaremos presentando en agosto en Cajamarca y esperamos que nuestra visita coincida con la salida del disco. Todos los sábados estamos comprometidos con el ‘Nosferatu’ de Barranco y los miércoles en el ‘Sasafrás’ de San Isidro. Paralelamente estamos preparando algunas grabaciones para la televisión”.

Esperamos que todas las inquietudes de estos jóvenes músicos, que desde hace mucho se encuentran en el vaivén de este trabajo, se hagan realidad con fe y esfuerzo. “Estamos trabajando para eso”.




FUENTELa Banda Azul: rock nacional con futuro. En: Cambio. 29 de julio de 1987, p. 14.