11 de junio de 2014

El pop electrónico de Reacción (Marzo de 1991)



El concierto "Síntomas de Techno" reunió a las propuestas de la nueva década que compartían en su mayoría un sonido elaborado a base de teclados y sintetizadores, y que en ese proceso construían su particular visión de música electrónica. REACCIÓN fue el grupo encargado de cerrar aquel evento con una presentación con teclados y programaciones, además de una sesión acústica. Hace unas semanas conseguimos contactarnos con sus integrantes que han diseñado una página oficial sobre la historia del grupo y el registro de sus producciones en una trayectoria musical que abarca el periodo 1988 - 1997.

Nuestro agradecimiento a Támer Flores por la presentación de este registro.








Hace mucho, mucho tiempo, en una CABAÑA lejana, muy lejana...

Un grupo de entusiastas jóvenes peruanos organizaron el primer concierto dedicado íntegramente al Techno Nacional: “SÍNTOMAS DE TECHNO”, el 15 de marzo de 1991, en el teatro “LA CABAÑA”.

Casi ninguno de nuestros grupos sonaba en las radios. A excepción de una radio de Ica, y de alguna esporádica vez en una radio limeña, nosotros tampoco conseguimos que nos hagan sonar. Sin embargo, por nuestra trayectoria en los circuitos privados del techno nacional nos invitaron a cerrar el Concierto. Habíamos tocado ya en la Universidad Católica dos veces: en el estacionamiento de Ingeniería justo antes de que se presente Raúl Romero –antes que él forme “Nosequién y los nosecuántos” –; y también en el jardín del DINTILLAC dónde un joven y rebelde Jaime Bayly nos felicitó. Habíamos tocado en Barranco, en otras universidades, en colegios... en varios sitios. Era un ambiente divertido y amistoso.

Llegamos al local con ayuda de nuestros grandes amigos Miguel “El Negro” (un rubio, de ojos verdes y blanco desteñido) y Fabrizzio “El Rubio” (nuestro amigo de piel oscura y pelo azabache, infaltable); con toda la ironía de sus apodos y sus ganas de apoyarnos sin pedir nada a cambio.

No estaba un tercio importantísimo del grupo: Luis Enrique, el mayor compositor de REACCIÓN ya se encontraba estudiando en Estados Unidos, por lo que Magno y yo tuvimos que enfrentarnos solos a la mayor masa de gente frente a la cual nunca habíamos tocado en vivo. Eran muchos jóvenes con ganas de tener una voz, de decir algo, de ser disconformes.

Era difícil cantar nuestras letras frente a este grupo de jóvenes rebeldes, porque nosotros – a diferencia de “Los Prisioneros”- pretendíamos no solamente protestar y criticar, sino también encontrar soluciones y dar mensajes positivos a nuestra generación. Eran muchachos que no querían ser sermoneados pero a la vez muchos de ellos querían tener una guía dentro de su rebeldía. Nuestras letras como La Historia del No Acabar (una crítica a la burocracia absurda) podían ir bien y pasar fácil en esta audiencia. ¿Pero qué pasaría con letras como No Te Rindas (una canción de aliento a los jóvenes para seguir luchando siempre dentro de sus principios)? ¿Querrían nuestros contemporáneos escuchar ese tipo de letras?

Como el tiempo era limitado, tuvimos que escoger cuatro canciones. Comenzamos con ...Y de Aquí No Me Voy. Inspirada en el comercial de una marca de galletas que decía “esta es mi Patria... y de aquí no me voy”. En una época en que nuestro presidente Alan García había dejado el Perú casi en ruinas y en que TODOS los jóvenes buscaban la forma de irse a buscar un futuro en el extranjero ¿en verdad íbamos a cantarles a estos jóvenes que NO SE VAYAN? Pues nos atrevimos, lo hicimos, y salió muy bien. Muy premonitoriamente habíamos escrito en esta canción un par de años antes “si te vas para estudiar, y terminas tu cometido, vuelve para enseñar, un poco de lo que has aprendido...” Pues poco después que la escribimos Luis Enrique viajó a estudiar a Estados Unidos, y sin saberlo aún, unos meses después del concierto yo me iría a estudiar a Italia (“voy a comprarme un Jersey a rayas”). Pero él y yo aquí estamos de vuelta en nuestra Patria.

Continuamos con Junto a Mí, letra y melodía de inspiración de Magno, música combinada entre Támer y Luis Enrique desde lugares distintos, guitarra acústica, teclado de fondo y “¿dónde estás, por qué no estás aquí?, ¿dónde estás, que no estás junto a mí?”.

Seguimos con una clásica de REACCIÓN, de esas que no tienen espacio temporal y perduran en la mente: Nada Que Perder. Composición y letra genial de Luis Enrique Torres, y nosotros intentando reemplazar su timbre único con una combinación de voces de Magno Ortiz y Támer Flores: “porque me ha tomado, tantos años entender, que el reloj del tiempo está corriendo, y ya no tengo... nada... que perdeeeer”.

Terminamos con nuestra canción más representativa, más irreverente, y que desafortunadamente para el Perú su espíritu aún se mantiene vivo ahora: la irónica Gracias Al Parlamento. Cuando la anunciamos, algunos jóvenes que no la conocían empezaron a pifiar solo por el título, porque pensaron que en realidad le estábamos dando gracias, pero después lo entendieron: era un parlamentario (ahora llamado “congresista”) que estaba dando un discurso dentro del Hemiciclo, y le agradecía a sus colegas por todo lo que habían obtenido: aumentos de sueldo decididos por ellos mismos, ningún problema económico, policías que los resguardaban y detenían el tráfico para ellos, vacaciones pagadas pues no asistían nunca, viajes al extranjero para recabar dinero de su corrupción, etc.. Y rematábamos al estilo de algún discurso de Alan García “Por la paz y la libertad, por nuestros gloriosos emblemas, porque el Perú en verdad, es más grande que sus problemas... Por eso propongo colegas, escuchen bien un momento, en las siguientes elecciones volvernos a postular. Y no se vayan a olvidar, NOSOTROS somos el Parlamento”. Todo muy irónico, pero aún vigente.

Y aquellos jóvenes que nos habían pifiado nos aplaudieron tanto cuando terminamos.

Grandes momentos de la música Techno del Perú. Grandes pequeños grupos musicales. Grandes recuerdos.

 

Ahora con ustedes... “SÍNTOMAS DE TECHNO”.

 

Támer Flores

29 de mayo de 2014





REACCIÓN son:

Magno Ortiz 

Támer Flores

Luis Enrique Torres




1 de junio de 2014

VOZ PROPIA en concierto. Cine Balta (1/6/95)




Lima, inicios de los noventa. Tres casetes autoproducidos en la década pasada constituyen el historial sonoro de Voz Propia, uno de los más emblemáticos de la generación subterránea. Ahora nadie los puede ver. Un estado de inactividad los mantiene ocultos, más las ganas de hacer música permanecen intactas para Miguel Ángel, quien tras la separación retoma sus estudios universitarios, en tanto no abandona la labor de composición. Tomando como base canciones escritas tiempo atrás y tocadas en compañía de un teclado, estos reflejan las vivencias del humano compungido en su medio social, quien ya no cree y se consume en su cotidianidad. Lo incierto de un porvenir donde ni vale la pena el intento por cambiar el estado de la situación y solo se espera una lenta e inevitable autodestrucción.

Tu rostro es solo una máscara/ Tu posición solo es un azar/ Entra al mundo, mira lo que hay / Un hombre pisa a otro igual a él/ (Tus brazos, tu boca, solo me congelan)/ Ven a ver/ Es una fiesta/ Ríe si puedes, ahora no olvidarás/ Pareces joven, dicen que así es/ Solo unos cuantos saben que ya no estás/ (Somos solo unos muertos con plazo)/ Tú vas a oscuras/ Vas tú, voy yo, va él.
A oscuras

Erudición inservible/ Un candidato o un puto de sotana/ Es todo lo que dejas, es todo lo que odio/ Y nada queda en mí, nada en mí/ Una follada para recordar/ Solo al masturbarme o alguna droga más/ Para esconderme/ Para olvidar/ Mundo de mierda/ De ti solo espero nada más que la muerte/ De ti solo espero nada más que eso.
Hastío

Ocurre el reencuentro con Ulises Quiroz, integrante de la formación original, y la oportunidad de grabar los temas. El proyecto se concreta con la participación de Rodolfo Cortegana en la batería y Lizzi Moreno en los teclados. El Hastío” se edita en febrero de 1993, título ideal que sintetiza la actitud del álbum, el más oscuro no solo por su onda electrónica lúgubre, sino también por su casi nula difusión.

El Hastío” fue un trabajo que merecía una mejor producción, aun así el registro de la época con todas las posibilidades ofrecidas en un estudio casero es aceptable. Años después sería parte de un proyecto de digitalización y reedición de antiguas maquetas que dio como resultado la salida de Hastío” (Autoproducido, 2005).





VOZ PROPIA en vivo en el cine Balta.
www.vozpropia.net
Fotografías: Roc Magnon




Reseña en Revista Freak Out! #2.
Dossier dedicado a Voz Propia.
Ahora estamos en 1995. La amistad y las ganas de expresarse por su música, sumada a la intención de trabajar a nivel de grupo que se la juega por seguir existiendo en un medio que precisamente no da visos de continuidad, motivan el reencuentro de los integrantes y la vuelta a los ensayos para el retorno a escena. La promoción en algunos programas de radio y TV anuncia un concierto para el primer día de junio en el ahora extinto cine Balta de Barranco. La expectativa por ver al grupo, que esa noche contaba con equipos de grabación para el registro de un primer disco compacto, generó una asistencia a local colmado. Era el inicio de una nueva etapa en la historia de Voz Propia, aunque una historia de momentos amargos. Tras una discusión, quien fuera el productor del grupo en esos años lanzó al agua el registro en DAT del concierto. El proyecto del Balta en CD, con la calidad de sonido que prometía, simplemente se ahogó. Pese a ello, todavía quedaban grabaciones tomadas de la cinta master que se editaron y publicaron en dos momentos. Primero en el año 1996 con la salida del casete titulado “1/6/95/” y luego en el año 2007 como bonus track incluido en el disco “Voz Propia. En vivo 29/93/07”. Para no olvidar este concierto que un día como hoy, hace ya casi dos décadas, marcó la vuelta de este clásico del postpunk peruano que aún canta esta voz es mía.




20 de mayo de 2014

LIMA 13: LOS SUEÑOS MUEREN PRIMERO




Oswaldo Rocha fue el baterista de la banda post punk Lima 13 en los años ochenta, quien luego se haría cargo del bajo cuando la banda reapareció en el año 2009, compartió escenario con grupos importantes como Christian Death y Sister of Mercy, hasta el concierto de despedida a finales del año 2013. Presentamos la reseña del músico sobre este clásico del dark peruano que fue publicado en la página web www.oswaldor.com/musica.html
















9 de mayo de 2014

ÉXODO: ROCK AND ROLL PARA LOS INCRÉDULOS (Nave de los Prófugos, 1986)





ÉXODO


Éxodo fue una de las bandas más originales de la movida subterránea. Desde sus primeras presentaciones hacia fines de 1984 con ese estilo clásico distinto al de sus pares, en su mayoría punks y hardcores que lanzaban furiosas afrentas contra el sistema– estos eran festivos rocanroleros que ejecutaban sus canciones con enérgico desenfado, capaces de hacer mover los pies a más de uno. Su debut fonográfico fue con el casete compilatorio Volumen 2 (Nave de los prófugos, 86.001)
Siempre en la voz del larguirucho César N –subte que lucía a lo Elvis Presley, de cuero y con copete– Éxodo publica a mediados del año 1986 su única maqueta titulada Rock and roll para los incrédulos (Nave de los prófugos, 86.002) distribuida por ellos mismos, la cual contiene los temas más recordados por la movida subte como "Rock en Lima la podrida" y "El siglo pasado".
 





CLIC EN PORTADA PARA DESCARGAR


ROCK AND ROLL PARA LOS INCRÉDULOS (1986)
Lado A
1. Depresión
2. Dos partes *
3. Reacciona
4. Ella la nocturna
5. Siglo pasado
6. Antídoto para el amor
7. Ya no más

Lado B
1. Rockear
2. Éxodo
3. Ella es trago y rock
4. Tirando piedras
5. Rock del tiempo
6. Rock en Lima







6 de mayo de 2014

Primer número de Alternativa fanzine (enero de 1985)





"Alternativa fue el primer fanzine fotocopiado, lo cual era un paso más allá en todo el tema de la autogestión. La idea había sido de Cachorro, que quería reflejar gustos musicales y hacer una plataforma para su banda y sus casetes, como sucede en todo fanzine. Al comienzo yo también escribía y todos hacíamos un poco de todo, discutíamos las ideas del material que iba a incluir cada número para que estuviésemos de acuerdo y nos gustara a los tres en la medida de lo posible. Crecimos sin proponérnoslo. Nos complementábamos perfectamente. Cornejo escribía muy bien, Cachorro era la fuente musical y yo aportaba las gráficas". 
Jaime Higa en Se acabó el show. 1985, el estallido del rock subterráneo. (Editorial Mutante, 2012).




En esta ocasión presentamos la primera edición de "Alternativa", uno de los primeros fanzines con información sobre la movida musical nacional y extranjera; editado por Pedro Cornejo, Jaime Higa y Fernando Vial. "Alternativa" llegó a publicar 3 números hasta julio de 1985, cambiando luego a "Alternativa Subterránea" con Pedro Cornejo como responsable de la publicación. Bajo ese nombre se editó el primer número, aunque aparece como continuación (#4), en setiembre del mismo año.







Archivo hemerográfico de Antena Horrísona



13 de marzo de 2014

NARCOSIS: Reseña de la maqueta "Primera Dosis" (Alternativa n.° 2)







Wicho, Pelo Parado y Cachorro
Foto incluida en la segunda edición en CD del álbum "Primera Dosis"
Pasajeros del Horror, 2003


Alternativa, medio de información en formato fanzine, fue una de las primeras publicaciones que a través de sus crónicas de conciertos, reseñas y entrevistas, difundió las actividades de los nuevos grupos que aparecieron en Lima en esos años, complementado con reportes sobre la escena extranjera y grupos como Public Image Ltd, Siouxie and The Banshees o Echo & The Bunnymen, por citar algunos. Sus tres únicas ediciones salieron en la primera mitad de 1985, año clave en la historia del rock subterráneo por ser la época donde los llamados iniciadores se lanzaron a tocar juntos por toda  la ciudad. 

El segundo número de "Alternativa" fue editado el 28 de febrero de 1985, contexto donde habían ocurrido dos hechos importantes en esta historia: el Rock en Río Rímac (17 de febrero) y la salida de la maqueta de Narcosis, grupo que había sido protagonista de ese concierto callejero que acabó a punta de balazos. Pedro Cornejo y Jaime Higa comentan sobre la maqueta "Primera dosis". Ambos, junto a Fernando Vial, fueron los editores del fanzine que promocionó este trabajo considerado un clásico del punk latinoamericano.








NARCOSIS

Primera Dosis 


Pedro Cornejo

Narcosis es una banda que debutó a mediados del año pasado en una fiesta-concierto realizada en el Carnaby de Miraflores. Por aquella época la formación estaba integrada por Álvaro en voces, Fernando (Cachorro) en guitarra y Pelo Parado en batería. Poco tiempo después hacia noviembre del mismo año y con motivo de un concierto organizado por Ave Rok, Álvaro fue reemplazado por Wicho y la formación quedó de ese modo hasta hoy.

El nombre del grupo remite en primer lugar al título de una canción del grupo español Glutamato Ye Ye. Pero en un sentido mucho más significativo para sus integrantes remite, según nos cuenta Fernando, al momento supremo en el cual se experimenta el yo propio, el yo auténtico según lo describe Hermann Hesse en su novela Siddhartha. La experiencia del yo propio, de la autenticidad, eso es “Narcosis”.

La música del grupo está en gran parte definida por los instrumentos que la constituyen: guitarra, batería y voz, sin bajo. Ausente el bajo, el sonido carece de esa redondez y de ese soporte que le suele dar la presencia de un bajo. Pero esto que pudo ser una deficiencia se transformó en una peculiaridad positiva del grupo en la medida en que la música de la banda está hecha a la medida del sonido que pueden destilar esos pocos instrumentos: un sonido cortante, filoso, incisivo y penetrante que, sin embargo, es denso y muy duro. La guitarra es continua e incesante en sus rasgueos. Los temas, generalmente cortos, oscilan entre una onda punk cercana a grupos como The Cure y Siouxsie and The Banshees, el sonido sucio y desaliñado del punk de los primeros tiempos y la violenta rapidez del hardcore. “La composición de los temas se hace sobre la base de una idea expresada en guitarra y que es completada con la batería y la voz”, señala Fernando. Las letras, agresivas y comprometidamente críticas, destilan sin embargo buena dosis de humor el cual proviene en buena parte de Wicho, quien a través de inflexiones de la voz y gestos le añade frescura a la música quitándole una dramaticidad que podría ser excesiva y recargada. Los textos son agresivos y corrosivos a la vez, pero siempre muy directos. La melódica pero enérgica manera de cantar de Wicho tiene la ventaja de vocalizar muy bien las palabras, permitiendo una clara comprensión de las letras. Pelo Parado pone su parte apuntalando a la guitarra con una precisión, simpleza y parquedad notables, aun cuando quizá carezca de la fuerza necesaria para rematar el duro sonido de la banda. En suma, una música inteligente, simple, creativa y muy intensa.



TEXTOS AGRESIVOS
El otro aspecto de la música de Narcosis lo constituyen sus textos, muy directos, claros y agresivos. El tono de los textos es generalmente muy crítico, aunque en algunos temas de lo que se habla es también de sensaciones y experiencias diversas. Uno de los temas que el grupo aborda mejor es el de la represión y falsedad en los individuos. “Las líneas rectas están marcadas a fuego en tu frente/ Estas dentro de una jaula que reprime todos tus instintos/ Estas tan cegado por esa asquerosa alienación/ Que no puedes ni darte cuenta que eres tu propio enemigo/ Represión, la infame represión corroe tu mente/ Represión, la puta represión” (Represión).
La banda incide mucho en la represión psicológica, producto de miedos y temores inculcados a través de la educación que hace que la gente sea incapaz de actuar por sí misma libremente. La represión no proviene, pues, únicamente de los mecanismos de control con que cuenta el orden establecido sino también del interior del sujeto mismo. Y eso es precisamente lo más jodido: que uno sea el enemigo de uno mismo y no se dé cuenta de ello. De otro lado, el sujeto tiende a justificar este autoengaño, o mejor, a no darse por enterado de su autoengaño. E inventa una serie de ficciones e ilusiones que no son otra cosa que excusas a la mentira de su existencia: “Representante un nuevo papel/ Tu publicidad tendrá nuevos ojos/ Sabes que todo está de tu lado/ no te importa de qué se trate/ Para mañana todo lo has olvidado y prepararás una nueva actuación/ Siempre seguirás igual de inútil/ Tu existencia es una basura/ Excusas, excusas/ Es lo único que tienes en tu sucia boca” (Excusas).
Incluso los valores y deberes que la mayoría de gente reclama como suyos no son sino vacías creencias seguidas por indiferencia, comodidad e interés: “Robas y mientes todo el año y en octubre te pones morado/ La tabla de los mandamientos es solo un afiche pegado en tu cuarto” (Represión).
Otro de los temas preferidos del grupo es el de la rabia contenida en muchos jóvenes que detestan el modo de vida que se les quiere imponer. En este caso los textos tratan de desencadenar una respuesta agresiva en el oyente: “Estaba aburrido, quería acción/ No había nada y me fui de juerga/ Vida actual/ No había ni una perra, los tragos me treparon/ La gente me miraba con cara de traición/ Las caras eran iguales, el trago se acabó/ Los rocié con combustible, quemé todos sus cuerpos” (Vida actual).
Retomando una de las ideas básicas del punk, Narcosis remarca la necesidad de destruir para volver a construir, es decir, de acabar con toda la podredumbre y la mierda de la vida actual para construir una nueva manera de vivir. “Hay mucho movimiento pero todo está muerto/ La gente no se da cuenta que camina sobre ruinas/ La ciudad se me echa encima toda esta mierda me asfixia/ Tengo que destruir antes que ellos me destruyan/ Hay que destruir para volver a construir” (Destruir).
Todo esto supone una actitud comprometida y de respuesta a aquello que de manera vaga se denomina “sistema”, actitud que no sé si la banda estará dispuesta a asumir plenamente luego de los sucesos del último concierto, pero que de hecho se desprende de estos textos. El problema que a veces se observa en la banda es una tendencia a hablar por momentos en términos tan generales y vagos que hacen que los temas sean mucho menos comprometidos o críticos. Aunque esta generalidad puede ser una coartada para driblear a una represión que siempre está presente.
Mucho más lúcida y situada me parece la banda cuando cuestiona y desenmascara a instituciones y mecanismos de control que todos vemos y experimentamos aquí y ahora: “Hoy fui al hemicirco a ver a los padres de la patria/ Hoy fui al hemicirco a ver a los padres de la nada/ Dicen que trabajan muy duro elaborando miles de leyes/ Pero lo único que hacen es robarse el dinero muy fácilmente/ Elaborando las leyes que más les convengan/ Y cagándose en la gente/ Sean de derecha o izquierda los padres de la patria son la misma mierda” (Hemicirco).
Una radical desconfianza y descreimiento ante toda la política y sus farsas se manifiesta aquí. Así como una violenta repulsa a las “fuerzas del orden” en virtud de las cuales los gobiernos de turno reprimen por la fuerza todo lo que salga de sus recudidos parámetros sociales, morales, políticos o económicos. “Sucio policía verde, abusas de tu autoridad porque en la otra mano tienes la pistola/ Defiendes a los gobiernos y políticos que estén de turno/ Aunque ellos solo prometen huevadas y benefician solo a sus partidos” (Sucio policía).
Sin duda este es el tema más provocador de la banda y no en vano se ha hecho el tema más conocido. De hecho también, es en esta canción donde la actitud contestataria del grupo se expresa de modo más radical y absolutamente directa. Los temas de la represión y violencia también están implícitos aquí, por lo cual se puede decir que esos temas son los ejes de todos los textos de la banda. “La peste rodea tu cabeza y no te deja libre/ Sexo, religión, mucha represión/ Pánico, terror/ Terrorismo destructor” (La peste).
En efecto, violencia y represión son la peste que contamina toda la vida actual y es un gran acierto, por parte del grupo, hacernos recordar que esto es así también en tiempos de “democracia”.




EDICIÓN DE LA MAQUETA


Jaime Higa

En un esfuerzo de autogestión realmente importante esta banda acaba de editar su primera maqueta que es a la vez la primera maqueta que grupo nacional alguno haya producido sin ayuda de nadie. Esta primera dosis de Narcosis contiene trece buenas canciones. Una primera prueba y bien concentrada. La maqueta abre con La peste que junto con DestruirExcusasYo no quieroDestroza y Vida Actual son para mí las mejores, rápidas y fuertes. Luego están RepresiónTriste final y Hemicirco que no dejan de ser buenas. La ya reconocida Sucio policía, canción del escándalo y tiroteo, que el domingo 17 de febrero se hicieron concretos cuando tres tombos quisieron arrestar, o por lo menos callar, al grupo que tuvo que salir corriendo del escenario y que finalmente terminó con tiros al aire. Quiero ser tu perro, la única extraída de Iggy Pop con letra vía Parálisis permanente, y las dos últimas, La danza de los cristales y Destino.
Casi todos los temas nos remiten a la primera hornada punk como a los últimos grupos hardcore. Probablemente lo que podría restar cierta coherencia a la línea del grupo serían las dos últimas canciones, donde la letra se vuelve más simbólica y tienen mayor duración. Estas dos canciones, buenas y mejor todavía la interpretación de Wicho, pero quizá hubieran sido más adecuadas para una próxima maqueta.

La introducción y los efectos demuestran que en Narcosis no están excluidos el humor y la burla. Finalmente Narcosis es un buen grupo que con esta maqueta lo demuestra. Rápida batería, guitarra eficiente y buena voz, composiciones completas y directas. Excelente presencia y excelente letra. Esperamos la segunda.

   











Archivo hemerográfico de Antena Horrísona