Mostrando entradas con la etiqueta José Eduardo Matute. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Eduardo Matute. Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2019

Guerrilla Urbana y la anti-Música (Marka, 1985)




GUERRILLA URBANA
 José Eduardo (guitarra) y Pedro K (voz)
Concierto en la Concha Acústica de Campo de Marte
2 de noviembre de 1985. Archivo fotográfico del diario La República



Una entrevista a José Eduardo Matute, guitarrista de Guerrilla Urbana, grupo de música punk y uno de los fundadores del rock subterráneo. Este es uno de los pocos documentos periodísticos de la formación original que luego cambiaría de nombre a Ataque Frontal, adoptando la velocidad y agresividad del hardcore.


Archivo hemerográfico de Antena Horrísona


Guerrilla Urbana
y la anti-música

Frente a la agresividad del medio se opone otra agresividad, la de los que se sienten aludidos. La música es un pretexto para que el grupo de rock “Guerrilla Urbana” lance su proclama de insatisfacción juvenil y negación de lo establecido. Los lectores dirán si Pedro (voz), Kimba (batería), Leo (bajo) y José Eduardo (guitarra) están en busca de algo. La conversación fue, precisamente, con este último.

El nombre que tiene el grupo, “Guerrilla Urbana”, tiene que ver con el momento que se vive en el país, ciertamente


La razón por la cual nuestro grupo lleva el nombre de “Guerrilla Urbana” es porque queremos que la gente piense y actúe por sí misma, creemos que nosotros somos una verdadera guerrilla urbana porque nuestra música y letra son agresivas, pero no con violencia física ni con terrorismo. No nos inspiramos en la situación que se vive en la zona de emergencia, el nombre surge porque es un ataque y el mejor nombre para ese ataque es Guerrilla Urbana.

¿Cuál es el objeto en el cual se inspiran al hacer sus canciones?
La inspiración es Lima, la gente, la mediocridad, la pasividad que se ve en ella y en todos los medios de expresión “… la vida se disuelve en una absurda pasividad, nuestros deseos se estrellan con los muros de esta puerca sociedad…”
Es el sistema el que aplasta a la gente y la cuadricula, te impone leyes, normas y no se puede tener la libertad que se quiere. Por eso no creemos en las normas que se dan, sino en nuestras propias reglas. … “Odio al sistema, que te impone una vida…”

¿Entonces en lo que crees es en la anarquía?
Sí, en eso creemos.

¿Crees que la sociedad pueda avanzar y desarrollarse si vive en anarquía?
Mira, la anarquía es lo único en donde el individuo puede realizar sus necesidades y sus aspiraciones con total libertad.

¿Qué pretenden conseguir como respuesta del público?
No pretendemos agradar de ninguna manera, sino todo lo contrario, buscamos removerlos, moverles el piso, no interesa que la música esté bien tocada, sino que tenga fondo y contenido. Lo que interesa es qué se dice y no cómo se dice.

¿Qué medios utilizan ustedes para difundir su música?
Nosotros tratamos de difundir nuestra música creando nuestros propios medios. No hemos acudido a la radio como medio de difusión porque para ellos no sería comercial nuestra propuesta. Si se pasara por radio conseguiríamos que se ponga de moda, pero mucha gente no entendería su contenido.

¿Han pensado difundir su música en sectores populares?
Sí, lo que necesitamos es difundirla en sectores populares, porque son estos los que no tienen acceso a los discos, revistas, cassettes, etc.

¿Crees que los sectores populares se identificarían con la música que realizan ustedes?
Yo creo que serían muchos los que encontrarían sentido a la letra de nuestras canciones.

¿Qué piensas tú de nuestra música folklórica como expresión propia?
A la música folklórica que tiene contenido la respeto, pero pienso que la letra de muchos valses criollos son muy frívolos porque siempre hablan del amor perdido, del engaño y son muy románticos.

¿Qué piensas del movimiento musical de la chicha?
Hay grupos de chicha que me gustan, por ejemplo Pintura Roja, la música que hacen me gusta aunque la letra no la considero muy importante. La chicha podría mejorar si tuviera letra más directa y música más agresiva.




FuenteBarriga, Carmen. Guerrilla Urbana y la anti-Música. En: Marka, 1.° de junio de 1985, p. 21.

16 de enero de 2019

ATAQUE FRONTAL: Los anarquistas del rock (1987)






ATAQUE FRONTAL en concierto Metal+Core (30 de octubre de 1987)



Unicornio fue la revista dominical de política y cultura del desaparecido diario Cambio. En 1987 publicaron una entrevista a José Eduardo Matute, fundador de Guerrilla Urbana y Ataque Frontal, quien ofreció declaraciones que sacaron chispa a más de uno. La primicia era la inminente publicación de un elepé en Francia, el EP que salió editado por el sello New Wave.






Archivo hemerográfico de ANTENA HORRÍSONA




ATAQUE FRONTAL
LOS ANARQUISTAS DEL ROCK


Jorge Minapayta

El “rock subterráneo” parece haber amortiguado algo su inicial resonancia. ¿Qué sucede con este movimiento musical? ¿Cuál es su actual situación? Luego de mucho tiempo de voluntario silencio, un integrante del grupo Ataque Frontal (ex Guerrilla Urbana) acepta dar declaraciones sobre el rock nacional. Es seguro que estas opiniones darán mucho que hablar.



La década del 80 ha establecido previsibles cambios en el ánimo de los jóvenes. Ellos preferentemente canalizan su espíritu agresivo e iconoclasta a través de la música punk. En Lima, esta corriente tiene en los “subterráneos” a sus representantes más conspicuos. ¿Cuál es el elemento sustancial de este movimiento? ¡La anarquía!, responde inmediatamente José Eduardo, guitarrista del grupo Ataque Frontal (ex Guerrilla Urbana).

¿Pero cómo conceptúan la anarquía? Como una salida individual, de vida acorde a la forma de pensar de cada uno, sin formalismos de ningún tipo ni autoritarismo, donde se respeta al prójimo basándose en la honestidad, la tolerancia y la autenticidad. ¿Es una salida individual o de grupos pequeños, que no se puede lograr en una sociedad numerosa?

Estas son ideas que recuerdan a los hippies, contingente ahora constituido en padres o abuelos de los nuevos rebeldes. ¿Esto no indicaría que la actitud rebelde solo es propia de una determinada edad, la juvenil, y que luego dejará paso a la calma de la madurez?

Para José Eduardo, esas personas simplemente no tenían fe en lo que hacían. Y si bien la historia no ha registrado la materialización de los deseos de vivir de acuerdo a sus ideas, “muy bien podríamos ser los primeros”, dice él.



LOS GRUPOS SUBTERRÁNEOS
A comienzos de 1984, surge el “rock subterráneo” en Lima con el grupo Leuzemia. Al poco tiempo aparecerían Narcosis, Guerrilla Urbana, Zcuela Crrada, Autopsia y otros. Claramente influenciados por la corriente punk inglesa, su grito de batalla tenía resonancias dadaístas: sobresaltar al público, remecerlo. Algunos con cierta conciencia de lo que hacían, mientras que otros parecían desorientados por el fragor de su misma música fuerte y agresiva. Lógicamente, los emisores y el público de esta música eran jovencitos de 14 o 15 años, algunos con sus ideas no muy claras.
Cuando estos grupos aparecieron, tuvieron gran acogida entre los jóvenes, pero como era de esperar, la gente “seria” reaccionó en contra. En TV se organizaron conversatorios para analizar este fenómeno; mientras que los rockeros ya establecidos, los que habían dejado de ser adolescentes, proponían no hacerles caso, para ver si así bajaba la marea de sus ímpetus.
Han transcurrido tres años, y de los grupos iniciadores del movimiento solo queda Guerrilla Urbana y otro más, aunque han aparecido otros nuevos. Aquellos, debido a previsibles inconvenientes con el nombre, decidieron cambiarlo por el de Ataque Frontal.
“Formalmente ya no pertenecemos al movimiento subterráneo, en lo que se refiere a grupo, porque llegó gente con complejo de dirigentes, que ni siquiera era rockera, pero deseaba manipularlo todo. No queremos líderes de ningún tipo y así somos coherentes con nuestras ideas. Ahora hacemos hard-core (lenguaje duro, denominación que se les da a las películas porno en USA), que es una variante más radical del punk, más fuerte y más rápida”.
¿En Lima existen otros grupos que hacen hard-core con la misma identificación que ustedes? “Sí, hay unos tres o cuatro grupos”.
¿Y los rockeros conocidos, Micky Gonzales, Chachi Luján, Danai; Hielo, Feiser, etc.? “En primer lugar, Micky Gonzales fue un jazzero de cuarta categoría, pero como vio que el rock podía darle más plata y hacerlo famoso, decidió tocar rock. Ahora, la música que puede parecer buena a gente que solo escucha radio, pero otras personas se pueden dar cuenta de que en realidad es un calco de temas del grupo New Order con una parte de otro tema de The Cure, y así forma una canción”.
“El rock nacional establecido no tiene nada bueno, ni en letra ni en música. Si tuviera buena música, aunque dijera estupideces, podría tener algo rescatable. El rock que hacen Chachi Luján, Danai, Hielo, S.O.S., Feiser y otros, es muy malo. Hablar de ellos y de otros como Gerardo Manuel, es como referirse a Michael Jackson o Barry Manilow, es decir de gente que no tiene importancia”.
Al comienzo tu grupo pensaba que lo importante era lo que se decía y no tanto la música, ¿siguen pensando en lo mismo? “No, ahora pensamos que es importante lo que se dice y también cómo se dice”.


LOS POSEROS
A pesar de que los conciertos de música subterránea suelen estar abarrotados de jovencitos, bailando frenéticos y ejecutando el slam (una especie de baile con fricciones calculadas que dan la impresión de pelea), muchos de ellos adoptan una actitud impostada. En locales como Magia, donde ocasionalmente se realizan conciertos de música “subterránea”, se pueden ver a jóvenes vestidos de negro, con una enorme A de anarquistas en sus casacas, que bajan muy orondos de los taxis. Incluso hay quienes al finalizar el concierto suben a los autos enviados por sus padres, en los cuales el chofer les espera con la puerta abierta.
“Estos son los punks de fin de semana, unos poseros, gente que no nos interesa. Generalmente, en los conciertos un 90% lo conforma gente como esa, pero nuestra música no va dirigida a ellos”.



ERES UNA POSE
Sólo dices mentiras/ eres una falsedad/ eres una mierda/ yo solo quiero verdad/ odio a los de tu clase/ eres solo una pose/ te odio y te desprecio/ la mierda es tu único precio/ eres solo una pose.
Musicalmente, Ataque Frontal, parecería haber roto con todo lo pasado, pero no es así: reconocen a The Beatles como los “padres” del rock contemporáneo, a quienes respetan.
¿Qué opinas de la (música) chicha, José Eduardo? La chicha me parece chistosa. A otra gente le gustará y le parecerá importante, pero como yo no la siento, no me gusta. No estoy en el plan de los que no les gusta la chicha, pero dicen que es buena porque refleja a la gente que ha venido de provincias. Esas son cojudeces, típico de un intelectual barranquino de segunda.



EL HARD-CORE
Actualmente se hace hard-core en casi todos los países, y cada cual es diferente en algo al de los otros. Hay hard-core en Brasil, en México, y el de Perú es mayor cuantitativamente que el de Argentina. También hay países como Polonia, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.
En España el movimiento musical es muy fuerte, desde el funky pop hasta el hard-core. En esta última vertiente hay grupos de gran aceptación como Antidogmatics, H.H.H., Cuarto Reich, etc., los cuales continuamente editan casetes, discos y fanzines (folletos de divulgación). En ese país, incluso hay grupos de hard-core que tienen vinculaciones con el movimiento vasco ETA, pero son pocos.
“Cuando empezamos a hacer hard-core, habían unas veinte personas que asistían a nuestros conciertos, pero ahora son muchos más, el movimiento va creciendo”, dice José Eduardo entusiasmado.
“No grabamos porque no nos brindan facilidades. Por ejemplo un sello como El Virrey te come vivo. Leuzemia grabó un LP con ellos, y ahora los integrantes de ese grupo no tienen siquiera un disco de lo que grabaron.
Pero, Ataque Frontal ha sido incluido en casetes recopilatorios de hard-core en Inglaterra, Francia (donde próximamente saldrá un L.P. de ellos), EE.UU., Finlandia y México.
Finalmente, los integrantes del grupo son: Raúl Montañez en el bajo; Silvio como vocalista; José Eduardo en la guitarra y Fernando en la batería. Todos ellos tienen formación universitaria, académica, pero rechazan el intelectualismo y todo asomo de solemnidad, como el de los analistas sociólogos o (qué duda cabe), incluso este mismo artículo.




FUENTE: Minapayta, Jorge. Ataque Frontal: Los anarquistas del rock. (19 de julio de 1987). En: Unicornio, revista dominical del diario Cambio, pp. 14-15.


23 de octubre de 2016

PERÚ en Maximum Rocknroll (1985)






Este es el primer reporte que escribo para Maximum Rocknroll, me gustaría contarles sobre lo que está sucediendo aquí en Lima, Perú. A partir del año pasado se dio inicio a un nuevo movimiento en nuestra ciudad. Este movimiento está constituido por grupos punk (tales como LEUZEMIA, NARCOSIS, ESCUELA CERRADA, GUERRILLA URBANA, KOLA ROCK, AUTOPSIA, y VALIUM), gente que hace fanzines (Alternativa, c/o Fernando vial, Av. Petit Thouars 4221 - Dpto. 401, Miraflores, Lima-Perú), pintores y amigos. No somos muchos, quizá cincuenta más o menos, pero trabajamos de manera unida. 
No somos punks; este no es un movimiento punk. Poseemos una actitud punk y anarquista hacia el sistema, pero no lo somos porque nuestra realidad es distinta a la de un punk del extranjero.
En nuestro grupo hay personas de todas las clases sociales, de realidades distintas, pero nos une un sentimiento de rebeldía ante cualquier poder por encima de nosotros. También nos rebelamos contra las bandas que imitan, las que cantan en inglés y, en general, ante todo lo que no sea auténtico o sea mediocre. Nos une un verdadero sentimiento de honestidad, de autenticidad. Hago énfasis en lo dicho de que no somos punks porque la gente que va a los conciertos y las personas de los medios nos llaman así. Por ejemplo, en la reciente edición de una revista bien conocida, decía: “Punks vs. la Policía”, mencionando un concierto donde la policía interrumpió a una banda en medio de una canción, ya que los policías sintieron que las letras eran “subversivas e insultantes”. Las letras (en parte) decían: “Sucio policía, actúas por conveniencia, defiendes a la sociedad decadente, abusas de la autoridad porque en la otra mano llevas una pistola”. Ese concierto acabó con disparos y tuvimos que escapar.

Nuestra banda, GUERRILLA URBANA, tocó en ese show, al igual que NARCOSIS (los que fueron interrumpidos). Ellos han publicado un casete autoproducido, el primero en el Perú. Nuestra banda, junto con LEUZEMIA, AUTOPSIA, y ESCUELA CERRADA, hará lo mismo. Nuestro movimiento está creciendo rápidamente, estoy seguro de que dentro de un año va a ser grande. Mi sueño, al igual que el de otros chicos, es crear y vivir en una comunidad autónoma y anarquista donde puedan establecerse relaciones personales auténticas. Esto no es imposible, puede lograrse con mucho esfuerzo, siendo lúcido y con unidad.

El afiche reproducido aquí se llama “Fosa común”, que significa un hoyo profundo en la tierra donde los soldados colocan a los “terroristas” muertos, y donde los “terroristas” hacen lo mismo con los soldados que asesinan. Esto debido a que nuestro país está en medio de una guerra civil.

José Eduardo Matute/Avenida del Parque Sur 398/ Corpac, San Isidro/ Lima-Perú.


Fuente: Matute, José. Perú. En: Maximum Rocknroll (26), p.50.
Traducción: Antena Horrísona.