20 de febrero de 2016

Gx3: UN NUEVO ENEMIGO (1987)




Gx3



CLIC EN LA PORTADA PARA DESCARGAR EL ÁLBUM
"Un nuevo enemigo" 
(Lengua Armada discos, 2007)




Gonzalo Farfán: guitarra y voz. Concierto en la Casa hardcore, 1987.



Gx3 en concierto en la Sala Lautaro de Chile, 1988.

Grabado analógicamente en directo y mezclado en el estudio de Gerald Paz. "Un nuevo enemigo" se editó en casete y publicó en marzo de 1987. Todos los temas compuestos por Gx3 excepto "Septiembre parte III", versión del tema "September Pt. II" de Peter and the Test Tube Babies. 










7 de febrero de 2016

VOLUMEN 1 (1985)







VOLUMEN 1


Clic en la portada para descarga
VOLUMEN 1
Leusemia, Zcuela Crrada,
Guerrilla Urbana y Autopsia
Clásica maqueta de rock subterráneo reeditada en vinilo





















24 de enero de 2016

Crónica: Rock en el río Rímac (17/02/85)




Rock en el río Rímac
Como caballos salvajes sobre el asfalto



Por Óscar Malca

Por varias razones la noche del 17 de febrero de este año será difícil de olvidar. En esa fecha se realizó “Rock en río Rímac”, el concierto más insospechadamente espectacular que se recuerde en nuestra capital y en el que miles de jóvenes se vieron involucrados en un happening callejero desencadenado por esa tumultuosas efervescencia social que comporta el rock. Finalmente perseguidos por la policía, los rocanroleros subterráneos demostraron ser protagonistas y portavoces esenciales, ya no solo de la revitalización del rock peruano, sino del explosivo malestar que fagocita a la juventud limeña.

La siguiente debió ser solo la crónica de la primera reunión en el proceso organizativo de la contracultura rockera, pero terminó convirtiéndose en el testimonio de cómo un phatos musical afiebrado y soliviantador fue capaz –para bien o para mal y aparte de los excesos de generar la más intensa participación de quienes antes eran laxos e indiferentes espectadores, en el sentido más abastecido de la palabra.

Eran ya pasadas las seis de la tarde cuando Vicente Hidalgo abordó el destartalado microbús que lo llevaría al Rímac. Y esta vez el peligro radicaba en la vieja amenaza de todos los febreros que recordaba: los carnavales limeños, el tradicional y crecientemente violento juego con agua. En cualquier instante y desde la más pacífica ventana podría aparecer, como un latigazo, un chorro de frío líquido empapando las mejores ropas. Y los domingos la cosa era peor aún; así que procuró no pestañear durante el viaje: “Rock en río Rímac” es un evento al que tengo que llegar seco y a pie seguro, se dijo.
Tras una hora de cansino viaje, se apeó en la avenida Tarapacá y caminó en busca del tabladillo que iba a ser levantado en la esquina con la calle Guardia Republicana.
A unas pocas cuadras se encontró con Edwin, cantante y compositor de Zcuela Crrada. Se dieron las manos y le preguntó por el resto de la gente.
“Están allá –señalando hacia lo que parecía un escenario yo me vine a comprar unos cigarros… vamos yendo, pero eso todavía tiene para rato compadre”.
Cuando arribaron al entarimado la decisión había sido ya tomada: la cantina quedaba un par de cuadras más abajo.



LOS ROCANROLEROS: EL FUTURO SÍ EXISTE
En la mesa estaban los de LeusemiaGuerrilla Urbana, así como los de Zcuela Crrada y algunos miembros de NarcosisAutopsia Anti-tucos. Daniel F, de Leusemia, conversaba con uno de los Anti-tucos sobre el último concierto en la universidad Ricardo Palma. Por la asistencia de público, puede hablarse de un éxito, pero también existió un velado boicot a los leusémicos: no les quisieron prestar instrumentos y cuando, tras intensas gestiones, consiguieron tocar, tuvieron que hacerlo con un músico menos. “Hay que juntar plata y comprar instrumentos”, dice Daniel. “Pero cómo cuñao, son demasiado caros”, repone Leo Scoria, músico de su mismo grupo, sin ocultar cierto desconsuelo en la voz. Y no era para menos, pues fue Leo quien más sufrió cuando supo esa noche que no había guitarras para ellos. Tuvo que insistir mucho y hasta forcejear para que cedieran los rubicundos propietarios de las herramientas que precisaban. “Pitucos de mierda, solo piensan en ustedes y en sacarle lustre a su guitarrita. Porque tienen plata se aprovechan”, les había increpado. La situación fue dramática pues casi hubo que llegar en una oportunidad al intercambio de golpes.
El viejo sueño del circuito alternativo, de un mercado subterráneo, paralelo al consumista burgués –para decirlo en el lenguaje de los economistas. Ese era un tema que Vicente ya había escuchado en otras reuniones con los rocanroleros.
Desde hace algún tiempo les perseguía la idea de organizarse para no terminar como sus pares de anteriores generaciones, que parecieron hamletear frente a la disyuntiva  de inmolarse bajo las bellas banderas de la radicalidad y el heroísmo, o tirar la esponja en la lucha contra el establishment e instalarse muellemente en él.
No todo era pues improvisación en ellos. Les desvelaba también el futuro, el después de los conciertos. Nadie se quería contaminar con las modas de la pituquería miraflorina ni con los prestigios, supuestamente  “rebeldes”, del consumismo cultural barranquino. Incluso se comenzaba a cuestionar y replantear ciertos clichés harto quemados y manoseados por escépticos oportunistas y toda ralea de poseros.



LOS CABALLOS SALVAJES COMIENZAN A DANZAR
Unos dos mil espectadores, entre curiosos y fanáticos, aguardaban con impaciencia el inicio del concierto. Los organizadores, el concejo distrital  del Rímac –de Izquierda Unida- había estado toda la semana por las calles bajopontinas y zonas aledañas propagandizando la versión criolla del entonces reciente Rock in Rio.
Las cabezas de todos los grupos participantes se reúnen con los organizadores y se elabora el rol rápidamente. A Zcuela Crrada le tocó abrir e inaugurar la noche. Edwin juntó a su mancha y marcharon camino al tabladillo. La collera de rocanroleros le deseó suerte a la vez que aplaudía y bromeaba con ellos. De pronto, tres globos de agua cayeron por los alrededores. Se produjo un leve tumulto y no pocas imprecaciones por parte de las víctimas. Los proyectiles vinieron desde las últimas filas… y lo único que permitía ver una inmediata ojeada hacia atrás eran varias hileras de rostros sonrientes y de desafiante complicidad.
Vicente y sus amigos se juntaron y mientras aplaudían a Zcuela Crrada, se advirtieron mutuamente de tener cuidado con el agua y los provocadores. Los músicos sobre el entarimado comenzaron con las cuerdas. Edwin cantaba “Loco burdel” y ya brotaban los primeros aullidos de la multitud. El ruido atronador de los parlantes extendía su fuerza y convocatoria, las ventanas de los edificios de la Unidad Vecinal rimense se abrieron y cerraron con la misma celeridad, y abajo entre el público se iniciaba esa simiesca danza punkera que en otros lados llaman pogo o slam, saltos rítmicos que buscan colisionar con los cuerpos vecinos, empujones y manos en alto. El grupo con su sonido sucio y extraño conducido por la enérgica línea rítmica que imponía el vocalista, interpretó tres temas propios que –en términos de impacto- fueron bien recibidos por un público poco habituado a sonidos que nada tenían que ver con lo que la radio difundía.
Con la música, el crecimiento de la euforia y la consiguiente empujadera fue ostensible. Y por supuesto atrajo también a más público que ya salía de sus casas abandonando en la TV un partido de fútbol que expiraba.
Bueno, si algo era evidente es que alguien estaba declarando una guerra. Empero, la música prosiguió.
Raúl pasó la voz y toda la collera avanzó a un costado del tabladillo. Allí aguardaban Edwin y Daniel, ambos señalaron a un par de policías que preguntaban al presentador por la relación de los grupos participantes. El nombre de Guerrilla Urbana parecía preocuparles en especial. Los rocanroleros subterráneos se repartieron la consigna de que si intentaban encanar a alguno de ellos, todos tenían que defender.
Bajó Temporal y subió Tubo de Escape, también rimense. Dos temas de su peculio y otro de la radio. El público seguía llegando y la muchedumbre aumentaba sus gritos conforme crecía. Siendo las diez y pico de la noche en la pista de la avenida ya se reunían más de cinco mil gentes ávidas de rock n’ roll. Una tumultuosa y electrizada marea humana se bambolea al compás de las notas musicales de los conjuntos y las palomilladas de adolescentes que recorrían diversos sectores de la muchedumbre provocando y haciendo chacota.
Ahora el turno le correspondía a Guerrilla Urbana, que la integraban además del mencionado José Eduardo, Ñaja-Ñaja Sícora, el filósofo Pedro K. profesor  universitario (pero) autor de sesudos e importantes artículos sobre los principales protagonistas del rock contemporáneo y dos miembros de Leusemia: el inquieto Guillermo Kimba y Leo Scoria. Esa noche era el debut.



LOS CABALLOS SALVAJES SE DESBOCAN
Empezó Guerrilla con los acordes de una guitarra ultrarrápida y un cantante –gritante más bien con voz de guarapero enfurecido. Interpretaron “Vivo en una ciudad muerta”, “Quiero anarquía” y “Eres una pose” (Solo dices mentiras/ eres la falsedad/ eres una mierda/ eres solo una pose…). El antirritmo del hardcore y las letras filosamente agresivas provocaron que la gente reaccionase en forma inmediata: Saltos, empujones, gritos, manos en alto, globos de agua. Pronto las hembritas se adelantaron y buscaron mejores ubicaciones para participar del chongo desde un sitio más seguro. Codazos, insultos, una banda de malacos llegó desde atrás metiendo patadas y escupiendo a su paso. “Son los que tiraban agua”, reconoció alguien. Eran como ocho o diez que buscaban provocar a los más entusiasmados con la empujadera. Sin embargo pronto fueron repelidos con rudeza por los rocanroleros y otros espectadores pacíficos que no deseaban que un juego tosco, pero juego al fin, degenerase en agresiones a mansalva. Tuvieron que retirarse entre silbidos profiriendo amenazas e insultos. La agitación, en cambio, no decreció: los músicos siguieron haciendo lo suyo.
Luego de Guerrilla subió Fuga e inmediatamente después, lo hizo Flagelo. Dos grupos que sin llegar a convencer del todo, se esmeraron en satisfacer la expectativa, que minuto a minuto se convertirían en llana demanda de fuerza sonora, música veloz y contundente y letras agitativas para poder identificarse y gritar.
La vergüenza la constituyó Opus Rock que interpretó solo temas de la radio, manera de complacer con un mínimo de talento o esfuerzo creativo.
Los malandrines de la última fila continuaron sus líquidos ataques, a los que más de uno contestó lanzando cualquier proyectil al alcance de la mano. La banda de los rocanroleros fustigó a los de Opus Rock hasta que concluyeron su número; pero, por encontrarse adelante, también fue víctima de algún chapuzón: a Susi que acompañaba a los músicos de Guerrilla, le cayó una bolsa pestilente en la cabeza, y Edwin Zcuela casi fue orinado por un ebrio revoltoso.
En medio de toda esa tensión que ascendía, el presentador anunció a Leusemia.
Vicente escuchó la estruendosa algazara que le dio la bienvenida y se preguntó si el grupo que integraban Daniel F, Leo Scoria, Raúl Montañez y Guillermo Kimba no era ya una leyenda en el rock limeño de los ochenta. Daniel agarró el micrófono y alertó a la gente de quiénes estaban usando el nombre de Leusemia para atraer público a los conciertos, pero que al final o les impedían tocar o se “olvidaban” de pasarles la voz. Y algo para los copiones: “Todavía hay piojos que siguen cantando en inglés…” (Entretanto, los malacos de atrás habían vuelto con refuerzos a las primeras filas con el afán de tomarse la revancha de su anterior puesta en fuga. La gente estaba alerta).
Así que ustedes son el público del Rímac –prosiguió Daniel, los más exigentes… cuando es gratis. Ahora pues quiero verlos… ¡patearse la cara!”. 
E inmediatamente largaron un veloz rock n’ roll: Aj rock (N. del transcr.: bautizado después como Rata sucia).  
Tocaban con frenesí, y abajo comenzó la danza salvaje, la empujadera y los primeros intercambios de golpes. 
Cayó más agua y ya se trenzaban a golpes los primeros contendientes. Tacles, puñetes y botellazos. Una mano impactó con fuerza en el rostro de Pedro K., José Eduardo rodaba por el suelo en un intercambio de chalacas con otro grandazo, uno de los malacos se retiraba cogiéndose el ojo.
Leusemia terminó el turno y sus miembros bajaron rápidamente por si la mancha necesitaba ayuda. Felizmente ya la cosa había menguado. De todos modos, no se separaron pues por ahí seguían las provocaciones de algunos picapleitos ebrios y de rato en rato venían “olas” que empujaban a la gente de atrás para adelante.
Sobre la tarima estaba ahora el grupo Delpueblo que equivocadamente interpretó parodias de Miguel Ríos y los Beatles. Error, ya que el clima exigía otro tipo de temas que a ellos indudablemente no le faltaban, y no chacota para intelectuales. Concluyeron su número sin pena ni gloria.
Mientras tanto, Leo se trenzó con uno y luego con otro que lo estaban provocando. Intervino también Daniel, quien tuvo que retirarse con una profunda herida en la ceja. Narcosis comenzó a tocar “Sucio policía”.
Y a la mitad de la canción, el audio se corta y se oyen balazos en el aire. Los policías recién despertaban y habían decidido defender su honor. En el escenario forcejean con los músicos para arrestarlos, pero intervienen los organizadores y Wicho, Fercho, Pelo Parado –NARCOSIS– logran huir. Kilowatt sube y mientras se inicia una desbandada general agarra el micrófono y vitupera el abuso policial. Todos corren en diferentes direcciones y ya casi no hay nadie cuando llega el jeep de la comisaría. Todos han escapado. Kilowatt se esfuma y la policía, al ver su fracaso, se llevó en represalia a uno de los organizadores.


FUENTE: Malca, Óscar. Rock en río Rímac: Como caballos salvajes sobre el asfalto. En: VSD, suplemento de La República. 26 de abril de 1985, pp. 4-5.

LA NAVE DE LOS PRÓFUGOS (VSD, 1986)




La nave de los prófugos
Reducto subterráneo en el centro de Lima



¿Cómo te llamas? –Le preguntamos al muchacho de gorra gris.
-Paco “al cubo”- nos contesta riéndose. No, aguanta flaco, no apuntes eso –se inquieta-. Espérate, deja pensar. Mira a mí me dicen “Paco de a luca”.
-¿“Paco de a luca”? repetimos, tratando de entender
-‘Ta que estás en la calle compadre. ¿No sabes lo que es un “paco”?
Nos mira con un aire de superioridad y nos explica que un “paco” es “un paquete de la buena” (o sea, un paquetito con pasta pe, no te hagas…) y una “luca” es mil soles. Paco, -así nomás, solito- es dueño de la mesa, los casetes, libros, el paraguas y la bandera negra que todos los días a las cinco en punto de la tarde aparece frente a la escalinata de la universidad Villarreal.
Él la llama “La nave de los prófugos”.
Alrededor de esta “nave” equidistante –por extraña metáfora- de prostitutas y sindicalistas que ocupan puntos opuestos de la avenida Colmena, se reúne casi todos los días un peculiar conglomerado de grupos musicales: Son –según define una de sus integrantes- los menos comerciales y complacientes (no se complacen ni ellos mismos), los más “misios”, los más crudos, los más realistas, los que peor sueñan, los más malos, más feos, los más marginados, -en fin-, los que nadie quiere.

Se hacen llamar grupos “subterráneos” y su onda es el “deschave, o sea tocar lo que a uno le dé la gana, manyas flaco”, dice uno de los patas, ojos vivaces, zapatillas mugrosas y pelo extrañamente recortado.
¿Cómo aparecieron los “subterráneos”? le preguntamos a nuestro amigo “Paco al cubo”.
No se sabe, surgieron de un momento a otro, hace más o menos dos años. Brotaron, funnnn como la yerba mala. Sin jefe, sin clichés, sin partidos, sin poses…

¿Sin poses?, lo interrumpimos. ¿Y la onda punk inglesa, las casacas negras, los pelos parados?
Paco vacila por un momento y mira hacia su “nave”. Allí algunos muchachos observan los casetes y hojean los libros. En ese momento uno de los últimos vientos otoñales hace flamear la bandera negra. En ella, cual escudo, hay dibujada una calavera. Paco toma aire y responde.
- Hay de todo, mano. Ser puro en esta vida es cagón. Los comunistas tienen su hoz y su martillo, que es un símbolo ruso; los apristas tienen su marsellesa, que es un himno francés. ¿Quién mierda es puro aquí? –pregunta suavemente-.
Aquí no hay punk. Las casacas negras, los pelos parados, esas son huevadas.

Muchos de los jóvenes subterráneos con los que conversamos no conocen la historia de su movimiento. Un jovencito huesudo, de ojos hundidos, nos miró con desaliento cuando le preguntamos sobre “Kloaka”. “Yo de esas cosas no sé nada”, nos dijo. Están hambrientos de presente.
“Kola rock”, la vanguardia musical del movimiento Kloaka, fue el primer grupo que podría considerarse subterráneo. Antes, solo se copiaba y cantaba en inglés. De esta generación son Pax, Chachi Luján, Frágil, Hielo, La Pandilla y Dr. No. El conocido grupo Delpueblo que luego se partiría (Del pueblo y Del pueblo del barrio) también aparece por aquella época: ellos inician el folk-rock en castellano. Era finales de 1982.
“Kloaka, más que un grupo homogéneo era un movimiento en el cual convergían poetas, músicos y pintores de diversas tendencias –decía un periodista por aquella época- tenían en común su juventud, una vaga rebeldía contra el sistema y una búsqueda de la soñada coherencia”.
Estas son las raíces de lo subterráneo. Los poemas directos de la época de Kloaka. “Poema dedicado a las trabajadoras de la cooperativa de servicios ‘Mi jardín’ (‘El botecito’): No hay clientes, la noche está floja, tantos rostros, mil quinientos soles… qué floja está la noche”, recitaba una poetisa maldita de entonces.

- “Es que había una necesidad de autenticidad. Ser subterráneo era hacer lo que chucha te daba la gana. No había que leer un culo, no ser buena persona. Solo había que matar lo que te jodía”, confiesa Paco.

- Y “¿qué es lo que te jodía?” le preguntamos.
Que uno conforme pasa el tiempo se vuelve insensible. Preocupado más por lo suyo que por los demás. Que conforme pasa el tiempo disminuye la capacidad que tenemos de crear, de ser uno mismo, ya sea por el sistema, la escuela o familia.

En 1983-1984 aparecerán Leusemia y Narcosis, los pioneros. Tocaban un rock ruidoso y duro. Luego vendrán Zcuela Crrada y Autopsia. Luego Sociedad de Mierda, Excomulgados, Flema, Seres Van, Los Bestias y muchos otros.

- ¿Ustedes se drogan?, le preguntamos a Paco.
- Nosotros no somos niños santos, somos recontra pendejos. En una oportunidad asistimos a una feria del libro encorbatados. Aquella vez hasta nos dieron un diploma por tener el stand más loco.

¿Pero se drogan o no?
Mira flaco, yo te puedo decir que he visto a casi todos los subterráneos recontra borrachos, pero drogados casi nunca.

En el movimiento subterráneo hay mucha gente. Entre ellos podemos encontrar pintores de Bellas Artes, escenógrafos del programa de arquitectura de la universidad Ricardo Palma, antiperiodistas, como se llaman a sí mismos los que escriben en publicaciones caligrafiadas que se fotocopian y venden en la “nave”, y varios poetas.

- Pero ahora los subterráneos se están yendo a la mierda, sentencia “Paco de a luca”. Lo mismo dice Iván del grupo Flema, un “subterráneo triste”. “Esto se está acabando, solo están quedando los entusiastas. Los demás se están yendo a hacer sus cosas, su música, sus sueños”.

Tenemos una última curiosidad y preguntamos.

-Paco, ¿por qué tu puesto se llama “La nave de los prófugos”?
Paco nos mira y entrecierra los ojos.
- Es por aquel poema de Luis Hernández que dice: “A todos los prófugos del mundo, a todas las cervezas junto al mar, a todos los que tiemblan al ver a un guardia… A los que a pesar de su verdad creen o aman”.

Por eso le pusimos “La nave de los prófugos”, dice Paco, porque nosotros también somos prófugos… prófugos de la vida.




Fuente:
Chávez-Toro, Carlos. La nave de los prófugos: Reducto subterráneo en el centro de Lima. En: VSD. 5 de diciembre de 1986, pp. 14-15.

23 de agosto de 2015

IAN CURTIS era fan de Cabaret Voltaire





En la entrevista para radio Blackburn de la BBC en 1980, el cantante de Joy Division comenta sobre los nuevos grupos (de fines de los setenta) que harían historia en la escena inglesa. Bauhaus, The Tights o sus compañeros del sello Factory Durutti Column generaban expectativa en el músico, quien con su grupo ya había publicado el LP Unknown Pleasures y estaba en proyectos para editar material grabado. 

Presentamos la traducción del audio al español , previamente transcrito en su idioma original por Iain Johnson y publicado en la web post-punk








¿QUÉ TIPO DE RELACIÓN TIENE JOY DIVISION CON LOS OTROS GRUPOS DE MANCHESTER?
En realidad solemos tomar distancia…  de los grupos de Factory. Tenemos mucho que ver con estos grupos, tocamos en muchos conciertos con ellos y… hay otras cosas como el LP de Durutti Column (el de cubierta de papel de lija) nos quedamos con eso. Y todos estamos ahí, con grupos como  Buzzcocks, a quienes conocíamos cuando recién empezaban. Cuando coincidimos conversamos, pero no muy seguido. Nos gustaría ver más a otros grupos de Manchester. En general a cualquier grupo.



¿QUÉ PIENSAS DE LA SITUACIÓN DE LA NEW WAVE?
No lo sé. Creo que han tendido a perder vigencia. Hay muchos grupos nuevos que he escuchado… discos interesantes. He escuchado o visto a grupos como, eh, creo que en su mayoría son los grupos antiguos de Factory, me encantan A Certain Ratio y Section 25. Tiendo a no escuchar mucho material new wave, procuro escuchar material que solía poner hace unos años, y singles. Conozco a una persona que trabaja en una tienda de discos donde vivo, y cuando lo visito me dice “¿has escuchado este single?”, y pone el single de un grupo llamado The Tights, una cosa muy oscura… y de un grupo llamado, eh creo, Bauhaus, un grupo londinense (Bauhaus son de North Hampton), ese es un single. No existe algo que me guste por completo, para que pueda decir “tengo todos los discos de esta persona. Creo que es genial” o “tengo los discos de este grupo”. Se trata, repito, de cosas aisladas.



¿TIENEN PLANEADO TOCAR FUERA DEL PAÍS?
Hemos tocado en Europa, ya fuimos a Holanda y Alemania y vamos a ir a América. Solo vamos a ir para, eh, creo que ellos quieren que vayamos por 3 meses o más, pero solo vamos a estar por dos semanas, tres semanas,
probablemente Rough Trade lo organizará. Creo que vamos a ir con Cabaret Voltaire. Me encantan, son un buen grupo (risas), me olvidé de ellos. Tocamos la música que nos gusta y en los lugares que queremos presentarnos. No me gustaría estar en la típica compañía discográfica donde sacas un álbum y te vas de gira, y  todo lo demás. No podría hacerlo de ninguna manera. Tuvimos la experiencia de ser teloneros de los Buzzcocks (octubre y noviembre de 1979, fueron 24 conciertos), fue algo que nos agotó hasta el alma, sabes, al final. Dijimos que nunca haríamos un tour… no lo creo – o si lo hacemos no duraría más de dos semanas.  



 ¿CUÁL ES TU TIPO DE RELACIÓN CON FACTORY RECORDS?
Es una relación muy cordial, todos se conocen, todo es 50:50. Todo se comparte.



¿NO LE PARECE UN POCO EXTRAÑO EL TIPO DE RELACIÓN ESTABLECIDA CON FACTORY?
No lo sé, supongo que si se mira desde afuera es cierto. Me refiero a que no es una obligación tener que firmar… como lo tienes con una compañía discográfica normal – ellos siempre están en la búsqueda del siguiente grupo para el próximo acontecimiento… sabes… para conseguir las ventas de discos, promocionarlos y todo eso… pero Factory solo firma con quienes lo desean, pone los discos de quienes quieran salir, los presentan como ellos desean, cómo quieren hacerlo. Así se hace. Puedes conseguir de un tirón tres singles  - puedes no ver nada en los siguientes seis meses. Me gusta la relación con Factory.



TIENEN UN PAR DE TEMAS EN EL TERCER EARCOM DE FAST PRODUCT, ¿NO ES ASÍ? ¿O ES EL SEGUNDO?
Sí, es el segundo.



¿CÓMO SE RELACIONARON CON FAST, UNA COMPAÑÍA DE EDINBURGO?
Sí, fue cuando comenzamos a tocar; hicimos unas cuantas fechas con The Rezillos. Bob Last, quien en ese momento era su manager, hablaba sobre la creación de un sello discográfico. Él nos quería producir un single. Pero debido a lo que se venía con Factory y otras cosas –Bob hizo proyectos con Gang of Four y The Human League, creo que también era manager de otro grupo – nunca se produjo. Cuando estábamos haciendo el álbum (Unknown Pleasures) había un buen número de temas sobrantes; en total grabamos dieciséis y solo escogimos diez. Nuestro manager, Rob Greton, había conversado con él sobre ciertas cosas y de que siempre nos mantendríamos en contacto. Bob mencionó su idea sobre Earcom y solo le ofrecimos dos temas para ponerlo ahí (el EP Earcom 2:Contradiction). Porque nos gusta tener todo, lo registramos de una u otra forma. Así como lo hicimos con Earcom, estamos haciendo algo con Sordide Sentimental, un disco - revista de edición limitada. Son dos tracks que saldrán y no se incluirán en un álbum o single. Es que nos gusta tener tantas cosas fuera de nuestras posibilidades. Tú sabes, es difícil con Factory porque obviamente ellos están limitados financieramente. Quiero decir, tú no puedes sacar un disco cuando has planeado otras cosas. Así que si no hay espacio para un LP, tratamos de buscar otras salidas. Ver lo que podemos hacer. 



¿HACIA DÓNDE QUIERES QUE VAYA O ACABE JOY DIVISION?
Solo quiero continuar el camino en que estamos, eso creo. Básicamente queremos tocar y disfrutar lo que nos gusta hacer. Pienso que cuando dejemos de hacerlo, bueno, entonces será el momento de hacer maletas. Ese será el final.











18 de julio de 2015

T DE COBRE. Sonidos fuertes para tiempos difíciles







T de COBRE




Armando "Boy", Martín Ponce, Alejandro Medina y Jesús Ávalos. 


T de Cobre fue un grupo del techno industrial creado en la ciudad de Lima a fines de la década del ochenta. De carácter pionero al mezclar los sonidos machacantes de los fierros y de la electrónica, ya difundido en el extranjero, pero sin una cultura musical propia de este género en la urbe limeña. El antecedente industrial directo fue DISIDENTES (integrado también por Martín Ponce), acto que usó estrictamente objetos y sonidos pregrabados para sus ruidosas composiciones, y cuya existencia data del año 1988. T de Cobre hizo su aparición en el escenario subterráneo aportando con su atractivo estilo y de provocación al movimiento. 
 

T de COBRE son:
Martín Ponce: voz
Armando “Boy” Huasupoma: segunda voz con megáfono, percusiones.
Alejandro Medina: teclados y samplers.
Jesús "Billy" Ávalos: sintetizadores, percusión electrónica.
Lucio "LxS" Salazar: percusión metálica y efectos sonoros.



Presentamos una edición NO OFICIAL con temas de estudio,  en vivo y pistas de este acto fundacional en la historia de la música techno de Perú.






  
CLIC EN LA FOTOGRAFÍA PARA DESCARGAR EL BOOTLEG

T de Cobre
Temas en estudio
01. Memoria digital
02. ¡No, nunca!
03. ¿Dónde estás…?

T de Cobre en vivo
04. Electrodomésticos
05.  No hay cambio
06. Luces de neón
07. Nada
08. Electrodomésticos
09. Muévete

Instrumentales
10.  Luces de neón
11. Nada
12. Electrodomésticos







Nuestro agradecimiento a Alejandro Medina por su amable ayuda en la identificación de los temas.
Fotografías tomadas del facebook de Martín Ponce.
“Sonidos fuertes para tiempos difíciles” fue el nombre del último concierto de T de Cobre en la peña Wifala de Miraflores, en 1990.





MEMORIA DIGITAL
Lo crees fácil, no lo es
No es tan fácil de seguir
No es tan fácil de encontrar
No es tan fácil de lograr
No es tan fácil de tratar

¡No!
Memoria digital

Vas cayendo por aquí
Vas tratando por allá
No es tan fácil de seguir
No es tan fácil de encontrar
No es tan fácil de lograr
No es tan fácil de tratar
¿Crees que es tan fácil?
¡No!



¡No, nunca!
Y si crees que voy a sufrir
Y si crees que voy a llorar
Y si piensas que voy a volver
No lo pienses
No lo voy a hacer.
Y si crees (No)
Que voy a sufrir (nunca)
Y si crees (No)
Que voy a llorar (nunca)

Si tú crees que voy a sufrir
Si tú crees que voy a llorar
No lo creas, no lo voy a hacer
No estaré nunca más
Para ti nunca más.



NO HAY CAMBIO 
Vas pidiendo a ciegas
Vas creyendo en dioses
Vas tratando de salir
Pero no sabes nada


Vas pensando cosas
Tu vida se acaba ahora

(Neg, neg, neg, negativo
El cambio no funciona
en una sociedad altamente automatizada
donde el denominador común es la mentira y corrupción
el desempleo y corrupción
el cambio no funciona
no, no funciona)

Vas tratando de ver alguna salida a esto
Vas creyendo en dioses
Vas tratando de salir
No hay formas
Voy buscando salidas
Voy tratando de verlas
Voy yendo a ciegas
Trato, lucho, no puedo
Vas buscando verdad
No hay nada que hacer.



ELECTRODOMÉSTICOS
Salir
Abordar el bus
Fugas de gas
Televisión
Un receptor
¡Electrodomésticos no quiero aquí!
Fugas de gas
Televisión
Ordenador
¡Electrodomésticos no quiero aquí!



LUCES DE NEÓN
Luces de neón
Caras de miedo
Vas camino a la neurosis
Lujo, miseria
Voy viendo
Nada más sirve



NADA
Vas por aquí
Buscando por allá
Por nada
Caes, te paras
Giras y todo por nada
Voy por aquí
Buscando por allá
Y nada
No veo nada
Lucho, trato
Intento
Y todo por nada
No hay nada.
Voy por allá
Regreso aquí
Y nada
No veo nada.
Salgo, me paro, intento, lucho
Por nada
Sufro, lloro, sangro
Todo por nada
¡Nada!


MUÉVETE 
¡Muévete!
En tu casa
En la disco
En tu vida
En la calle
En la fiesta
En la noche

Sientes la pasión
El caos es todo esto

¡Muévete!
En la cama
En tu casa
¡Muévete!

Sientes la pasión maquillar tu cara
Sientes eso que es el caos dentro de ti.






¡COMPARTE Y DIFUNDE!