16 de enero de 2019

ATAQUE FRONTAL: Los anarquistas del rock (1987)






ATAQUE FRONTAL en concierto Metal+Core (30 de octubre de 1987)



Unicornio fue la revista dominical de política y cultura del desaparecido diario Cambio. En 1987 publicaron una entrevista a José Eduardo Matute, fundador de Guerrilla Urbana y Ataque Frontal, quien ofreció declaraciones que sacaron chispa a más de uno. La primicia era la inminente publicación de un elepé en Francia, el EP que salió editado por el sello New Wave.






Archivo hemerográfico de ANTENA HORRÍSONA




ATAQUE FRONTAL
LOS ANARQUISTAS DEL ROCK


Jorge Minapayta

El “rock subterráneo” parece haber amortiguado algo su inicial resonancia. ¿Qué sucede con este movimiento musical? ¿Cuál es su actual situación? Luego de mucho tiempo de voluntario silencio, un integrante del grupo Ataque Frontal (ex Guerrilla Urbana) acepta dar declaraciones sobre el rock nacional. Es seguro que estas opiniones darán mucho que hablar.



La década del 80 ha establecido previsibles cambios en el ánimo de los jóvenes. Ellos preferentemente canalizan su espíritu agresivo e iconoclasta a través de la música punk. En Lima, esta corriente tiene en los “subterráneos” a sus representantes más conspicuos. ¿Cuál es el elemento sustancial de este movimiento? ¡La anarquía!, responde inmediatamente José Eduardo, guitarrista del grupo Ataque Frontal (ex Guerrilla Urbana).

¿Pero cómo conceptúan la anarquía? Como una salida individual, de vida acorde a la forma de pensar de cada uno, sin formalismos de ningún tipo ni autoritarismo, donde se respeta al prójimo basándose en la honestidad, la tolerancia y la autenticidad. ¿Es una salida individual o de grupos pequeños, que no se puede lograr en una sociedad numerosa?

Estas son ideas que recuerdan a los hippies, contingente ahora constituido en padres o abuelos de los nuevos rebeldes. ¿Esto no indicaría que la actitud rebelde solo es propia de una determinada edad, la juvenil, y que luego dejará paso a la calma de la madurez?

Para José Eduardo, esas personas simplemente no tenían fe en lo que hacían. Y si bien la historia no ha registrado la materialización de los deseos de vivir de acuerdo a sus ideas, “muy bien podríamos ser los primeros”, dice él.



LOS GRUPOS SUBTERRÁNEOS
A comienzos de 1984, surge el “rock subterráneo” en Lima con el grupo Leuzemia. Al poco tiempo aparecerían Narcosis, Guerrilla Urbana, Zcuela Crrada, Autopsia y otros. Claramente influenciados por la corriente punk inglesa, su grito de batalla tenía resonancias dadaístas: sobresaltar al público, remecerlo. Algunos con cierta conciencia de lo que hacían, mientras que otros parecían desorientados por el fragor de su misma música fuerte y agresiva. Lógicamente, los emisores y el público de esta música eran jovencitos de 14 o 15 años, algunos con sus ideas no muy claras.
Cuando estos grupos aparecieron, tuvieron gran acogida entre los jóvenes, pero como era de esperar, la gente “seria” reaccionó en contra. En TV se organizaron conversatorios para analizar este fenómeno; mientras que los rockeros ya establecidos, los que habían dejado de ser adolescentes, proponían no hacerles caso, para ver si así bajaba la marea de sus ímpetus.
Han transcurrido tres años, y de los grupos iniciadores del movimiento solo queda Guerrilla Urbana y otro más, aunque han aparecido otros nuevos. Aquellos, debido a previsibles inconvenientes con el nombre, decidieron cambiarlo por el de Ataque Frontal.
“Formalmente ya no pertenecemos al movimiento subterráneo, en lo que se refiere a grupo, porque llegó gente con complejo de dirigentes, que ni siquiera era rockera, pero deseaba manipularlo todo. No queremos líderes de ningún tipo y así somos coherentes con nuestras ideas. Ahora hacemos hard-core (lenguaje duro, denominación que se les da a las películas porno en USA), que es una variante más radical del punk, más fuerte y más rápida”.
¿En Lima existen otros grupos que hacen hard-core con la misma identificación que ustedes? “Sí, hay unos tres o cuatro grupos”.
¿Y los rockeros conocidos, Micky Gonzales, Chachi Luján, Danai; Hielo, Feiser, etc.? “En primer lugar, Micky Gonzales fue un jazzero de cuarta categoría, pero como vio que el rock podía darle más plata y hacerlo famoso, decidió tocar rock. Ahora, la música que puede parecer buena a gente que solo escucha radio, pero otras personas se pueden dar cuenta de que en realidad es un calco de temas del grupo New Order con una parte de otro tema de The Cure, y así forma una canción”.
“El rock nacional establecido no tiene nada bueno, ni en letra ni en música. Si tuviera buena música, aunque dijera estupideces, podría tener algo rescatable. El rock que hacen Chachi Luján, Danai, Hielo, S.O.S., Feiser y otros, es muy malo. Hablar de ellos y de otros como Gerardo Manuel, es como referirse a Michael Jackson o Barry Manilow, es decir de gente que no tiene importancia”.
Al comienzo tu grupo pensaba que lo importante era lo que se decía y no tanto la música, ¿siguen pensando en lo mismo? “No, ahora pensamos que es importante lo que se dice y también cómo se dice”.


LOS POSEROS
A pesar de que los conciertos de música subterránea suelen estar abarrotados de jovencitos, bailando frenéticos y ejecutando el slam (una especie de baile con fricciones calculadas que dan la impresión de pelea), muchos de ellos adoptan una actitud impostada. En locales como Magia, donde ocasionalmente se realizan conciertos de música “subterránea”, se pueden ver a jóvenes vestidos de negro, con una enorme A de anarquistas en sus casacas, que bajan muy orondos de los taxis. Incluso hay quienes al finalizar el concierto suben a los autos enviados por sus padres, en los cuales el chofer les espera con la puerta abierta.
“Estos son los punks de fin de semana, unos poseros, gente que no nos interesa. Generalmente, en los conciertos un 90% lo conforma gente como esa, pero nuestra música no va dirigida a ellos”.



ERES UNA POSE
Sólo dices mentiras/ eres una falsedad/ eres una mierda/ yo solo quiero verdad/ odio a los de tu clase/ eres solo una pose/ te odio y te desprecio/ la mierda es tu único precio/ eres solo una pose.
Musicalmente, Ataque Frontal, parecería haber roto con todo lo pasado, pero no es así: reconocen a The Beatles como los “padres” del rock contemporáneo, a quienes respetan.
¿Qué opinas de la (música) chicha, José Eduardo? La chicha me parece chistosa. A otra gente le gustará y le parecerá importante, pero como yo no la siento, no me gusta. No estoy en el plan de los que no les gusta la chicha, pero dicen que es buena porque refleja a la gente que ha venido de provincias. Esas son cojudeces, típico de un intelectual barranquino de segunda.



EL HARD-CORE
Actualmente se hace hard-core en casi todos los países, y cada cual es diferente en algo al de los otros. Hay hard-core en Brasil, en México, y el de Perú es mayor cuantitativamente que el de Argentina. También hay países como Polonia, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.
En España el movimiento musical es muy fuerte, desde el funky pop hasta el hard-core. En esta última vertiente hay grupos de gran aceptación como Antidogmatics, H.H.H., Cuarto Reich, etc., los cuales continuamente editan casetes, discos y fanzines (folletos de divulgación). En ese país, incluso hay grupos de hard-core que tienen vinculaciones con el movimiento vasco ETA, pero son pocos.
“Cuando empezamos a hacer hard-core, habían unas veinte personas que asistían a nuestros conciertos, pero ahora son muchos más, el movimiento va creciendo”, dice José Eduardo entusiasmado.
“No grabamos porque no nos brindan facilidades. Por ejemplo un sello como El Virrey te come vivo. Leuzemia grabó un LP con ellos, y ahora los integrantes de ese grupo no tienen siquiera un disco de lo que grabaron.
Pero, Ataque Frontal ha sido incluido en casetes recopilatorios de hard-core en Inglaterra, Francia (donde próximamente saldrá un L.P. de ellos), EE.UU., Finlandia y México.
Finalmente, los integrantes del grupo son: Raúl Montañez en el bajo; Silvio como vocalista; José Eduardo en la guitarra y Fernando en la batería. Todos ellos tienen formación universitaria, académica, pero rechazan el intelectualismo y todo asomo de solemnidad, como el de los analistas sociólogos o (qué duda cabe), incluso este mismo artículo.




FUENTE: Minapayta, Jorge. Ataque Frontal: Los anarquistas del rock. (19 de julio de 1987). En: Unicornio, revista dominical del diario Cambio, pp. 14-15.


16 de diciembre de 2018

¡EXPLOSIÓN DEL ROCK EN LIMA! (Expreso, abril de 1985)






Leusemia



Presentamos uno de los primeros reportes sobre la movida roquera en un diario popular como fue Expreso. Si bien el recordado periodista de espectáculos Enrique “Kike” Narro hace una presentación sucinta y una singular clasificación de las corrientes del rock, menciona a varios grupos que ya habían trazado camino en aquella época que sería significativa en la historia del rock peruano como espectáculo con potencial masivo.




¡EXPLOSIÓN DEL ROCK EN LIMA!

Más de cien cantantes y conjuntos de música moderna conquistan a la juventud



Si bien el rock se inició a nivel mundial luego de la Segunda Guerra Mundial, en nuestra patria el movimiento empezó a finales de la década del 50 e inicios de los 60 con Gustavo “Hit” Moreno y Pepe Miranda. Luego, con el devenir de los tiempos surgirían nuevas estrellas: Los Dolton’s, Los York’s y más cercanamente Black Sugar y Telegraph Avenue.
Pero alrededor de 1975 todo el rock peruano quedó silenciado por la invasión en nuestro medio del disco music. Una década ha transcurrido y nuevamente esa fiebre rockera está a punto de estallar. Existen hasta el momento más de 50 grupos que han surgido ya no como una protesta a la guerra nuclear sino por razones más locales.


ROCK SUBTERRÁNEO
En estos momentos hay un movimiento de rock nacional denominado “Rock Subterráneo” porque se encuentran marginados de los medios de comunicación de masas. Estos grupos hacen su música sin un sentido comercial y dan a conocer sus manifestaciones a través de conciertos en cines, teatros y auditorios de barrio.
Pero también existen otros grupos y cantantes que tienen acceso a los productores disqueros pero que se encuentran con el escollo de la difusión, ya que en nuestro país son contados con los dedos quienes apoyan al elemento nacional, sea en la radio o la televisión.
        De los cerca de 50 grupos de rock que hay, no todos pueden considerarse de primera magnitud pero tampoco de la última lona. Ninguno de ellos toca música en inglés. Los más conocidos son TV COLOR, FRÁGIL, HIELO, LEUCEMIA, CLÍMAX, DR. NO, PAX, FEISER, AVE. JR, FUGA, ÓXIDO y ABIOSIS.


MUCHAS CLASES DE ROCK
        No hay una tipología exacta ni rigurosa de las diversas manifestaciones rockeras, pero tomando en cuenta los diversos estilos que tocan se pueden clasificar como: rock pesado, comercial, melódico, testimonial, andino, progresivo, etc. El rock pesado, llamado también Heavy Metal, se caracteriza por la utilización de guitarras, una alta potencia de salida de sonido y las voces muy fuertes.
        El rock comercial es el que corresponde a los gustos generales de las personas sin llegar a formar temas altamente sofisticados.
        El melódico se contrapone al pesado en el sentido de que tanto voces como instrumentos se utilizan en forma suave. El andino es una variante particular porque utiliza instrumentos modernos y los mezcla con los andinos (quena, zampoña, antara, bombo, etc.). La temática ingresa en lo posible a lo andino integrándolo con lo urbano.
        El progresivo se ajusta a moldes musicales más sofisticados y extraños. Toma elementos de cada uno de los estilos.


QUIÉNES TOCAN QUÉ
        El rock pesado tiene sus cultores en PAX, ÓXIDO, y CIMIENTO. En el melódico están FUGA, HIELO, DUWETTO, TOILET PAPER, CLÍMAX, DOCTOR NO, FEISER, RIO, etc.
El andino incluye a ABIOSIS, KOTOSH, TV COLOR, etc. El progresivo tiene a TEMPORAL, POSTGUERRA, FRÁGIL, etc.
En la categoría de proletario se incluyen a TAXI y UP LAPSUS. En el comercial figuran ARTERIA, RELAX, HEAT WORK y NIEVE NEGRA.
Sin embargo, el problema principal con el que tropiezan estos grupos es en el relacionado a la implementación de equipos. En nuestro país no se apoya al elemento nacional y una de estas acciones se ve en la no importación o fabricación de instrumentos especiales. Otro asunto es el de las disqueras, pues casi ninguna apoya a los nuevos grupos, ya que las emisoras no transmiten la música de estos conjuntos porque dicen “que no gustan a la juventud”, hecho que es totalmente falso, si se tiene en cuenta el programa de Pico Ego Aguirre en Radio Miraflores.





FUENTE: Narro, Enrique. ¡Explosión del rock en Lima! (14 de abril de 1985). Diario Expreso, pp. 20-21.
  






9 de diciembre de 2018

NARCOSIS: Última dosis (SUB, 2001)






15 años han pasado desde entonces, y el contenido de la maqueta sigue aún vigente... 15 años para que las letras y manifiestos parezcan escritos para hoy... 15 años para que el sistema, el orden, el gobierno y las instituciones sigan podridos... 15 años para ni mierda.”



Así volvía NARCOSIS para ofrecer dos conciertos y presentar la reedición de su mítica “Primera Dosis” en disco compacto. Wicho, Pelo y Kachorro ofrecieron una entrevista a la revista Sub tras un auspicioso retorno a la escena rockera. La situación y su legado lo merecían. Aquí se detalla más sobre los inicios de la banda, la producción de la maqueta y el rumbo que tomó cada uno, siempre afín a lo musical.











Archivo hemerográfico de ANTENA HORRÍSONA



FUENTEGutiérrez, Fidel (2001). Narcosis: Última dosis. En: Revista Sub, (6), pp. 10-13.








16 de noviembre de 2018

NOTAS AL MARGEN EN TORNO A LA JUVENTUD (Márgenes, 1988)





Presentamos un ensayo de Jesús Mónica Feria Tinta publicado en la revista Márgenes. Para la autora, el rock subterráneo tuvo en su discurso original una intención de subvertir el orden de cosas a través de un lenguaje hardcore” expresado en las letras de las canciones de grupos como Narcosis, Autopsia, Zcuela Crrada o Sociedad de Mierda. Sin embargo, escribe, terminó neutralizado por el sistema; aunque había otra alternativa más eficaz que sí lograría un auténtico cambio. La música no era el medio idóneo para tal fin, sino los actos violentos. Este es un ensayo escrito por una simpatizante y colaboradora del PCP-Sendero Luminoso, requisitoriada en Perú por el delito de terrorismo. Esta publicación importa porque sus argumentos muestran una posición, una mirada discordante hacia formas de expresión que no compartan su proceder. El ensayo de Mónica Feria es tendencioso porque incluso manipula un extracto de la letra de ¿Qué patria es esta? del grupo Sociedad de Mierda donde se hace una crítica directa al terrorismo, al igual que algunos grupos subterráneos lo hicieron en sus canciones.  






SERES VAN
2.° Esquisse del Bestiario en La Richi

31 de enero de 1985
Fotografía: Archivo de Herbert Rodríguez



Notas al margen en torno a la juventud

Existe una tendencia generalizada a caracterizar a la juventud del Perú de hoy como a la juventud de la desesperanza y la frustración.
Hay en esta apreciación una preocupación implícita por el futuro del país que ante la falta de alternativas se debate, en opinión de algunos, entre el nihilismo, la delincuencia, la drogadicción y Sendero Luminoso1
En otras palabras, la visión de una juventud que se halla en el vacío de la desesperación.
Gonzalo Portocarrero encuentra que hay sociedades y épocas donde la fuerte estructuración social y la amplia disponibilidad de oportunidades crean condiciones muy favorables para que los jóvenes puedan plasmar una identidad sin mayores tensiones2. Ello desde mi punto de vista no sería tan así cuando constatamos que son justamente estas sociedades “desarrolladas” las que engendran la agresiva frialdad del punk y la indiferencia de los pasotas. (¿Qué otra salida le quedaba a la juventud de la generación siguiente a los hippies, si se considera lo que el sistema había hecho con sus aspiraciones?). De esta forma las contradicciones de la sociedad de consumo han llevado a un punto de crisis psicológica que podría describirse como de infelicidad en la opulencia.
En última instancia la juventud de esas sociedades no tendría ni siquiera la posibilidad de plantearse una utopía revolucionaria, constriñéndose a pequeños oasis de valores que terminan agotándose en sí mismos y conduciéndolos a la entropía.
        No es sólo pues la crisis económico-social del país lo que arrojaría como saldo un desgarramiento en los ideales de la juventud. Diría más bien que es el sistema occidental-capitalista a escala mundial el que está en crisis. Los arquetipos burgueses han fracasado y existe una búsqueda urgente de un arquetipo humano que catalice los ideales hacia un futuro liberado de esta cultura explotadora y destructiva que amputa los valores intelectuales mientras anestesia con progresos materiales; que, en la frase feliz de Durell “envenena con las humanidades y luego no les muestra ninguna”.
Enrique Bernales en una entrevista decía: “Si yo tuviese 17 o 18 años aun actualmente, no me sentiría tan seguro como me sentí cuando tenía 17 años. En esa época mi futuro ya estaba trazado. Iba a ingresar a la universidad e ingresé. Iba a terminar mis estudios y los terminé. Iba a tener un trabajo al regresar y lo tuve. Todos mis compañeros de promoción pasamos más o menos por las mismas experiencias”.3
¿Es este futuro que se desearía para el joven de hoy? Pareciera que el modelo óptimo de vida fuese la asimilación al orden establecido, al esquema pacíficamente burgués. Definitivamente no se trata de una simple rebeldía ante la carencia de oportunidades, sino del rechazo a un sistema donde las reglas de juego (la clave del éxito) consisten en saber introducirse en el individualismo competitivo, el oportunismo y lo comercial.
Una canción del grupo subterráneo “SdeM” (Sociedad de mierda) reza así: ¿Qué mal tiene el Perú?/ Si contestar no puedes tú/ Te lo diré pero recuerda/ ¡Tiene una sociedad de mierda!/ ¿Qué patria es ésta?/ Donde un ser humano es igual a un perro/ si no es explotado es desocupado/ si no es desposeído es marginado/ ¿Qué patria es ésta?/ Donde los que dicen la verdad/ los creen locos, subversivos o cojudos/ los callan, exterminan o jubilan/ ¿Qué patria es ésta?/ Donde la economía es dependencia/ donde la juventud sin futuro está/ ¿Qué patria es ésta?/ Donde la justicia nunca llega/ donde fiscal y policía roban por igual/ donde militar mata donde quiera/ ¿Qué patria es ésta?/ Donde unos hijos de puta/ vendiendo y robando/ jugaron a la conquista del Perú/ ¿Qué mal tiene el Perú?/ Si todavía no lo sabes tú/ Te lo diré pero recuerda/ ¡Tiene una sociedad de mierda!
Así la “movida” subterránea se engarza dentro de esta perspectiva contestataria. Irrumpe en la escena como un fenómeno urbano, canalizando actitudes que cuestionan valores obsoletos y tradicionales. A partir de 1983 comienza a desarrollar una voluntad indomable de expresarse a todo nivel. Su mensaje, si bien no es totalmente homogéneo, engloba desde muchos aspectos y enfoques diferentes una crítica al capitalismo, al imperialismo, a la injusticia de las actuales relaciones sociales, al poder y a su corrupción inherente, a la hipocresía.
En los orígenes hay una intención de subvertir el orden. Una juventud que ve en éste autoritarismo, consumismo, alienación, caos y decadencia. A través del lenguaje del “hardcore” se denuncia esta realidad. Allí está Narcosis con Destruir (1985): Yo voy por la calle pateando latas/ Mi mente está revuelta/ mi angustia aumenta/ levanto la mirada/ sólo hay ojos que no ven nada/ hay tata gente idiota/ que quiero mear sus caras/ Hay que destruir/ para volver a construir/ Hay mucho movimiento/ pero todo está muerto/ la gente no se da cuenta/ que camina sobre ruinas/ la ciudad se me echa encima/ Toda esta mierda me asfixia/ tengo que destruirlos antes que ellos me destruyan.
Esta actitud negativa y violenta que llevó a la satanización de la movida subterránea no es en el fondo sino parte de una práctica dialéctica que destruye para crear. Esto se filtra en algunas letras. “Excomulgados” (1986): De Comas a Villa el Salvador/ existe una urbe agonizante/ un desagüe llamado río Rímac/ Balcones, alamedas, puentes/ son asesinados por el tiempo/ el centro de la ciudad/ lleno de edificios y avenidas/ sin ningún tipo de limpieza/ marcha de obreros explotados y ambulantes por todos lados/ zonas residenciales/ donde nunca llegará la hambruna/ jardines con hermosas flores/ wiski, terciopelo, cadilac e hipocresía/ periferia de la ciudad/ pueblos jóvenes y barriadas/ con heroicos combatientes/ de esta lucha por la sobrevivencia/ forjadores de una urbe/ que está naciendo.
La fuerza de esta necesidad de destrucción tiene en un primer momento un impacto negativo, de escándalo en la opinión pública.
Recordemos el concierto del 18 de octubre de 1985 cuando después de más de dos años de trabajo semi-clandestino para crear los contactos necesarios y encender la mecha, el rock subterráneo tomó “Lima la horrible” por asalto. La agresividad, la aspereza y el aliento de ruptura se hicieron evidentes. La televisión (“la puta del sistema” como la denominarían los “Excomulgados”) se encargó de llevar a miles de hogares lo sucedido. En la Universidad de Lima hubo sesión de Consejo porque un docente de ésta formaba parte del grupo “Guerrilla Urbana” (Odio a los de tu clase/ eres sólo una pose/ te odio y te desprecio/ la mierda es tu único precio); cantaba el vocalista. Violencia y pogo4. Un grito en pleno Miraflores: “maldito perro burgués, púdrete antes que yo”.
Allí estará también Mayoría equivocada del grupo “Autopsia”: Estás parado en medio de la calle sin saber qué hacer/ Afiches y ansias confunden tu mente/ compras Coca Cola sin saber por qué/ Te vistes como tus amigos lo hacen para que ellos te acepten/ Ves Dinastía en la TV/ y tu radio es Doble Nueve/ frecuentas discotecas para que las hembras te quieran/ fumas marihuana y te armas para que no te llamen sano/ vas a la playa para estar bronceado/ Mayoría equivocada/ Mayoría alienada/ Mayoría de mierda.
Igualmente serán contundentes Sucio policía de “Narcosis”, Púdrete pituco de “SdeM” (Eres blanquito igual que tu padre/ púdrete pituco reconchatumadre), Camaleón de “Flema” (tan sólo eres un camaleón/ sin criterios ni convicción/ tan sólo eres un tornadizo huevón) o Loco Burdel de “Zcuela Crrada”.
Sin embargo, ésta presente radicalidad se tornará en pueril intransigencia a medida que el circuito comercial absorba a la movida subterránea. “Con gran éxito de público, y acaparando las expectativas de los principales medios informativos como El Comercio, La República y los canales 4 y 9 de TV, Ave Rock presentó a diferentes grupos nuevos en sus dos ataques de Rock subterráneo los días 3 y 17 de noviembre, en La Taberna de Miraflores. Todo esto fue posible gracias al apoyo y auspicio de Doble Nueve, la tienda Chicama de Diagonal en Miraflores y la compañía de Miguel Angulo, importadora de los afamados equipos de sonido ‘Peavey’ y ‘Dod’5
Disfrazarse de subterráneo se pondrá de moda: vestir de negro, usar pelos parados, parar en la nave6, ir los fines de semana a la No-Helden. El movimiento será asimilado por la sociedad contra lo que se levantó. Un elemento de este resquebrajamiento será las diferenciaciones que existirán al interior de los subterráneos. “Por una parte tienes a la gente que dispone de mayores recursos económicos frente a los que no disponen de medios para realizar sus conciertos”7. Estarán los “pitupunks” y los misios: el problema de clase subyace.
Finalmente, lo últimos intentos de “hacer las cosas en serio” se agotan. Se reducen a uno que otro fanzín. Por lo demás del rollo original sólo queda la cáscara. Su muerte en la praxis no se deberá a la incoherencia interna sino al ataque despiadado del sistema que lo termina neutralizando. Sin embargo, si bien no logra esa ruptura que sólo una revolución política podría alcanzar, habría que reconocer que estas expresiones contraculturales alimentan un estado de ánimo de insatisfacción y de búsqueda que generan fuerzas que deben ser canalizadas hacia formas de lucha más eficaces.
Pese a todo, los subterráneos subsisten aún en espacios como San Marcos. Así constatamos en esta universidad la convivencia de lo más disímil y contrapuesto: Pabellones cubiertos de pintas y consignas revolucionarias, pizarras de todas las tendencias, suciedad, olor a orines, pabellones tipo “colegio” como el nuevo pabellón de Sociales, un estadio que se puebla de parejas al anochecer, ausencia de jardines, viento, polvo, carpetas rotas, ventanas sin lunas, caos. Una pared amarilla, medio derruida, que dice arriba salvar/ ser y abajo el dibujo de una hoz y un martillo: Viva la guerra popular. Por las escalinatas de Letras, José y Miguel besándose, presencia marginal que no deja de ser significativa. Incursiones policiales, enfrentamientos, muerte. Afuera: rochabuses, quema de llantas, lacrimógenas, huelgas.
La afirmación de lo vivo que responde a la realidad de calles tugurizadas, miseria, basura, ambulantes, fealdad.
Heterogeneidad. Espacios como la rockola Susy (en San Juan) donde hay lugar para todo: sensualidad al ritmo de cumbia, chicha, rock, salsa. Los sábados y domingos empleadas del hogar, soldaditos, estudiantes de carreras cortas, subempleados, acuden en forma masiva.
Distinto será el desarrollo de la juventud en espacios de “orden”, donde se reproduce lo que devendrá en funcional al sistema8. Los sectores más radicales, aquí, serán sectores alienados con la música post-revolución triunfante de Silvio Rodríguez, para quienes el accionar se define no precisamente en formas violentas como en otros espacios. No atentará contra nada.
Esa juventud con “sensibilidad social” que viene de la pequeña burguesía naufraga como potencial revolucionario. A lo más será allí donde se alimentarán vanos intentos reformistas.
El pequeño-burgués ‘enfurecido’ por los horrores del capitalismo es un fenómeno social propio (…) de todos los países capitalistas. La inconstancia de estas veleidades revolucionarias, su esterilidad, su facilidad de cambiarse rápidamente en sumisión y apatía, en imaginaciones fantásticas, hasta en un entusiasmo ‘furioso’ por tal o cual tendencia burguesa de moda son universalmente conocidos9.
Es imposible pensar el Perú desde la seguridad, desde jardines bellamente dispuestos, desde las florecitas alabadas por El Comercio que invitan al bucolismo inofensivo. El caos en este contexto es más productivo. No estupidiza. Golpea la conciencia y no la anestesia.
El contraponer belleza/ fealdad y optar por la fealdad acusa, más que una castración de las posibilidades creadoras del hombre, una apuesta por ellas. El asumir el peso de la asimetría, de la brutalidad, de la violencia, es necesario. La idealización de la belleza, así como de la paz, resulta enajenante cuando se desarrolla como fuga personal y no como salida colectiva.
Es explicable de esta manera el malestar que translucen ciertos jóvenes. La desazón que se desprende de poemarios como La última cena (por ejemplo de estos versos de Dalmacia Ruiz: Madre violencia/ tú haces grandes cosas que nosotros no entendemos/ y aunque todos oyen tu voz/ no pueden detenerte) contrasta (situándonos en un extremo) con el ánimo de la poesía de “nuevo tipo” (“combatimos la muerte con la muerte por la vida”)
Gustavo Buntinx diría que “los temores de un sector determinado dan expresión a las esperanzas de otro10Para aquellos que insurgen bajo la consigna “la rebelión se justifica” cambiando dramáticamente la escena de los 80, la vida y la muerte cobrarían un sentido distinto.
¿Qué es lo que quiere? –dijo el teniente-, éstos muchachos son fanáticos. Catorce, quince años de edad a lo sumo. En el momento en que los fusilábamos gritaban ¡Viva el Partido Comunista del Perú!11

Pensar que esta juventud opta por Sendero basándose en la desesperación, es partir de un análisis estrecho que sólo alcanza a ver en él un escape semejante a la droga o la delincuencia. La militancia no se sustentaría en una formación ideológica y política sino más bien en una fe “fundamentalista”. Este tratamiento soslayaría que SL es un movimiento insurreccional que debe ser abordado como tal, más allá de sus prácticas acertadas o no. Evidentemente es más sencillo explicarnos el fenómeno como un extremismo inconsistente que se nutre de la desesperación colectiva. Sin embargo, esto es asidero insuficiente para entender el desarrollo de ocho años de “guerra popular”. “Hay quienes quieren ocultar y aplacar nuestra acción revolucionaria bajo el podrido manto de terrorismo, siendo que somos la revolución armada en marcha; hay quienes nos llaman ‘sendero tenebroso’ mientras pretenden perpetuar las sombras que ya retroceden ante nuestra luminosa acción guiada por el marxismo-leninismo-maoísmo12.

Por otro lado, afirmar que los jóvenes de hoy se enrolan a SL “no tienen nada que perder” sugiere que nadie que tenga algo que preservar podría estar allí. Los senderistas serían entonces una suerte de aventureros para quienes el emprendimiento del camino de la violencia no les exigiría mayores renuncias que la vida.
Estas posiciones no ayudarían a esclarecer las razones de la creciente participación de jóvenes en las filas senderistas (por ejemplo su creciente presencia en sectores universitarios), que probablemente ven allí la única posibilidad de construir un orden distinto. Esto se relaciona, en todo caso, con lo que algunos entienden como el desafío de superar revolucionariamente a Sendero Luminoso.
Todos estos alcances pretenden mostrar el panorama en toda su complejidad. Planteamientos como el de Imelda Vega Centeno (“llegar a ser y conocer el placer de ser mestizos”, es decir, un epílogo de afortunada integración nacional) pecan de ingenuos frente al reto que realmente enfrenta la juventud de hoy, porque el futuro no se presenta en términos de integración sino de polarización.
El actual régimen ha demostrado su política por la juventud con hechos claros: dos asesinatos impunemente perpetrados; edad 22, no más de 25 años en cada caso. Uno realizado en una protesta estudiantil contra la matanza de Cayara y, el otro, en vísperas del Paro Nacional del 20 de julio. En momentos en que este artículo estaba en imprenta se produjo un tercer asesinato, el 12 de octubre, el estudiante sanmarquino Hernán Pozo fue muerto por las fuerzas policiales de un disparo a la cabeza. Edad: 20 años.
La “defensa de la juventud” con campañas de “a la droga dile no” por parte del gobierno resulta carente de sentido en el marco de su política de balas.
No es sin embargo, la “desesperanza” el signo de nuestros tiempos sino una fuerza rotunda que reivindica la violencia y que persiste en creer en la revolución. La esencialidad de lo nuevo desemboca necesariamente en sus cauces.



1 Rochabrún, Guillermo. “Izquierda, democracia y crisis en el Perú”. Márgenes, Año II, No. 3, junio 1988, p. 93
2 Portocarrero, Gonzalo. “Nacionalismo peruano: entre la crisis y la posibilidad”. Márgenes, Año II, No. 3, junio 1988, p. 43.
3 Entrevista en La Voz. Lima, 27 de junio de 1988.
4 Baile punk que consiste en dar saltos y más saltos. Su creación se atribuye al que fuera cantante de Sex Pistols, el difunto Syd Vicious. En la versión criolla a los saltos se le agregan patadas y puñetes.
5 En Ave Rock. No. 3. Lima, diciembre de 1986.
6. La “nave de los prófugos” es un puesto de venta de maquetas y fanzines en la escalinata de la Villarreal, en La Colmena. Es punto de reunión de los subterráneos. El origen de su nombre se remite a un poema de Luis Hernández.
7 Palabras de Riqui Excomulgado en Esquina. Año 1, No. 2, p.56
8 La juventud de sectores burgueses carece de interés para efectos de este artículo porque se trata de una minoría que en esencia no es joven sino conservadora, es decir, viejos de 20 o 18 años empeñados en dar vuelta a la historia bajo la consigna de libertad, igualdad, fraternidad.
9 Lenin, Vladimir Ilich. La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo, Pekín, 1975, p. 16.
10 Buntinx, Gustavo. “La utopía perdida: imágenes de la revolución bajo el segundo belaundismo”. Márgenes, Año 1, No. 1, marzo de 1987, p. 82.
11 En Le Nouvel Observateur, Paris, 7 de diciembre de 1984.
12 Tomado de “Desarrollemos la Guerra de Guerrillas”, folleto firmado por el Comité Central del PCP con fecha marzo de 1982.
13 Vega Centeno, Imelda. “Ser joven y mestizo. Crisis social y crisis cultural en el Perú”. Márgenes, Año II, No. 3, junio de 1988, p. 75.




Archivo hemerográfico de ANTENA HORRÍSONA





FUENTEFeria, Mónica (1988). Notas al margen en torno a la juventud. En: Márgenes: Encuentro y debate. Año II, (4), pp. 157-165.



13 de noviembre de 2018

NARCOSIS. Cuando los rebeldes son hijos del orden (La República, 1990)





NARCOSIS en el "2.° Esquisse del Bestiario" en La Richi. 
31 de enero de 1985





Presentamos una nota periodística sobre el presente de Luis “Wicho” García y Jorge “Pelo” Madueño al inicio de la nueva década. Narcosis ya había quedado en el pasado y ambos músicos habían pasado a integrar el grupo de Miki González, oportunidad que aprovecharon en materia de producción musical. Este aprendizaje fue aplicado en otras actividades como la musicalización cinematográfica y, como la nota lo indica, producciones para la televisión. Ya sea que el calificativo de “subtes” los acompaña hasta la actualidad, lo cierto es que estos chicos nunca se quedaron atrás y decidieron aprender los oficios vinculados a la música, ya sea en el rol de asistente, intérprete, compositor, e incluso a producir grupos (Camarón Jackson, Madre Matilda, Campo de Almas, entre otros). 






Archivo hemerográfico de ANTENA HORRÍSONA






NARCOSIS
Cuando los rebeldes son hijos del orden
Antes incendiarios, hoy bomberos


“Wicho” y Jorge Madueño ingresan al mundo de la televisión comercial





Hablábamos en ediciones pasadas sobre los intérpretes de rock que destacan en terrenos afines al musical. Casos como los de Franjo Antich, productor de “jingles” publicitarios y musicalizador de obras teatrales como “El Mago” (que se estrena el sábado en el Canout de Miraflores) o Pepe Ortega en idénticas ocupaciones. Agregúemosle a estos (y a muchos otros que enumeraremos posteriormente) los de “Wicho” y Jorge Madueño.
Egresados de la misma cantera del “rock subterráneo”, vanguardistas por convicción y tercos innovadores, ambos han sido asimilados felizmente al difícil terreno de la televisión comercial.
Como ya deben saber, Madueño es el compositor del tema característico del programa infantil “Yan kem Po”. El joven baterista de sólo 22 años de edad nació musicalmente en el grupo “subte” NARCOSIS, posteriormente pasó a las filas de ERUCTO MALDONADO (recientemente desaparecido), y actualmente acompaña en las percusiones al conocido Miki González. Paralelamente presta sus servicios como músico de apoyo para diversos artistas en sus recitales. Precisamente con su hermano José Luis (tecladista) acompaña a Diego Mariscal en su temporada de retorno musical en el Satchmo de Miraflores.
“El tema de Yan Kem Po es un típico rock and roll pero en lo sucesivo pienso incluir canciones en otros ritmos como el reggae, el ska e incluso el hardcore, como para no olvidar mis raíces. Pronto estrenaré dos canciones más en el programa “Mil amigos” y “América”, señala. 
Por su parte Luis García, más conocido en el ambiente musical como “Wicho”, también debutó en NARCOSIS como vocalista. Luego como primera voz de LA BANDA AZUL y actualmente en coros y teclados para el propio Miki González.
Ha musicalizado cortos cinematográficos y es el actual responsable de los ambientes sonoros del programa periodístico “Fuego cruzado”.




FUENTE: Cuando los rebeldes son hijos del orden. (11 de julio de 1990). Diario La República, p. 10.




10 de noviembre de 2018

EL SUCIO ARTE DE LA FOTOCOPIA. Fanzines, pasquines y maquetas (VSD, 1987)








Anverso y reverso de volante "Fosa Común",
editado por Macho Cabrío (enero de 1985)

Archivo documental de Herbert Rodríguez
 




Dentro de lo que fue el rock subterráneo, los fanzines tuvieron un rol importante como medio de información de las actividades de grupos nacionales y extranjeros; y como medio de expresión de quienes lo editaban. La prensa subterránea fue muy activa en los ochenta influenciada por el “hazlo tú mismo” del punk y la aplicación de técnicas artísticas como el collage.  Publicaciones como Subterok, Kólera o Alternativa presentaban en sus páginas manifiestos, reseñas, letras canciones y entrevistas sobre lo que iba sucediendo en Lima, convirtiéndose en material de primera fuente para comprender este capítulo en la historia del rock en el Perú.











Archivo hemerográfico de ANTENA HORRÍSONA








EL SUCIO ARTE DE LA FOTOCOPIA
Fanzines, pasquines y maquetas

A veces, paradójicamente, la fotocopia puede variar sus propias condiciones técnicas y hacer de la copia una obra original. Y permite también, como veremos en esta nota, despertares artísticos y posibilidades de edición incalculables.



A medida que el ideal de progreso ha sido encarnado en la sociedad contemporánea, los emblemas más destacados de aquel, la ciencia y la tecnología, han empezado a desacreditarse con cierta velocidad. Sin embargo, todavía –y por mucho tiempo sin duda– son capaces de ejercer un poder de seducción con amplio registro.
Pasemos por ejemplo en el cómodo artilugio del fotocopiado: el tiempo que deja a nuestra disposición es más contundente que cualquier argumentación antimaquinista.
Así, estudiantes faltones pueden completar apuntes, o, eventualmente, poner a su alcance costosos libros de texto; abogados y escribanos, alimentar legajos voluminosos; diseñadores gráficos y publicistas, reemplazar los sofisticados alfabetos y símbolos transferibles; y en fin, simples mortales, facilitar los trámites y papeleos que inevitablemente deben padecer.
Pero este moderno procedimiento mágico no consiste solamente en un fácil y trivial ejemplo de la fotografía o de su más inmediata conquista: el retrato. El proceso de fotocopiado también permite alterar sus propias condiciones técnicas, intervenir en la reproducción con un fin expiatorio: hacer de la copia una obra original.



VOLUNTAD DE ARTE
Ya en los sesentas el escándalo artístico de la temporada, el pop art, enlazando arte y sociología, adelantó algunas experiencias de lo que hoy se conoce como copy art o electrografía. El pop había encontrado en la técnica del fotocopiado una manera de proponer al público espectador su participación activa.
Y es que, además de violar el principio de unicidad de la obra artística, el fotocopiado permite a cualquier usuario apoderarse de un instrumento de simple realización, hace posible un proceso de selección artificial de aquellas imágenes que escoge como presas, en un sentido reduce la importancia de la destreza manual; convierte a cada consumidor de imágenes –todos lo somos–  en un posible productor, pues manipula elementos visuales acabados, completos en sí mismos. Los aísla de su entorno e impone uno nuevo. Liquida su sentido original, y si bien no se apropia de su alma, produce una reacción química destinada a inventarla. No es importante, pues, si los elementos que toma de la realidad visual son disímiles o incluso contradictorios: obras depuradas próximas a las artes plásticas y productos gráficos de desecho como titulares de periódicos, etc., pueden ocupar armoniosamente un mismo espacio.



QUÍMICA DE LA IMAGEN
Y por cierto no son estrechos dichos límites. La variedad de modos que hacen posible participar de esta innatural (re)producción van desde la manipulación del soporte gráfico: uso de papeles de distinto color, calidad y condición (arrugado, estriado, etc.) hasta la intervención en el proceso técnico, pasando por el uso misceláneo del producto obtenido: collages con objetos, fotos o dibujos originales.
Cuatro son los puntos vulnerables que permiten regular el mecanismo de los pequeños artefactos; de las fotocopiadoras, digo: la toma directa que también puede incluir algunos objetos como corbatas, llaves y otros; la pintura al dedo o la manipulación antes de fijarse el pigmento; el bouge o deformación por movimiento; y la degeneración, esto es, el deterioro de la imagen por sucesivas copias hasta convertirse en puntos o líneas. Pequeño y poderoso arsenal al que naturalmente habría que agregar las diversas combinaciones posibles y la utilización del oneroso color.



LA BANDA DE LA FOTOCOPIA
Pero si en Europa y Estados Unidos la electrografía, a la que hay un mayor y mejor acceso, al ritmo del desarrollo tecnológico ha acentuado sus preocupaciones estéticas, aquí en el Perú, donde desde hace algunos años han venido apareciendo algunas expresiones de esta naturaleza, el énfasis ha sido puesto en el aspecto comunicativo bajo la forma de collages.
Inicialmente vinculada a ensayos de Herbert Rodríguez y otros pintores, quienes utilizaron esta técnica para la confección de catálogos de sus muestras; posteriormente fue utilizada en sueltos del mismo Rodríguez (FOSA COMÚN, El Comercio, de arte, ciencia y sociedad, entre otros), en FE DE RATAS y en fanzines y tapas de maquetas producidos por la grita del rock subterráneo limeño, con resultados vigorosos pero desiguales.
Asentada principalmente en una funcionalidad episódica y contingente, lo que no significa ausencia de valores estéticos e ideológicos necesariamente, combina las imágenes gráficas con las tipográficas al margen del sistema de significaciones simbólicas originales, reivindica la importancia del gesto: la fractura de la línea que separa el “arte” de la actitud vital.
Hechos para ser reproducidos mediante el fotocopiado mediante el fotocopiado, los fanzines, voceros de los grupos subterráneos, extienden el principio punkero a otros dominios: si cualquier oyente puede encaramarse de un salto en el escenario y coger un instrumento y tocarlo, también todo aficionado puede realizar el sueño de la autoedición, primero de revistas y luego de las portadas de las maquetas. Las hojas de Leusemia y los fanzines Alternativa subterránea, Ataque, Bloke subsicótico, Subterock, Pasajeros del horror, CTM, Núcleo y las mencionadas carátulas presentan una diagramación novedosa, artesanal y desordenada que ha inventado un espacio gráfico de transición que cumple una función utilitaria y al mismo tiempo posee valores estéticos propios.
A los trabajos de los artistas de estas publicaciones –Kike Ferreyra, Jaime Higa- se han sumado los de otros como Eduardo Tokeshi y Mariela Zevallos que en la ilustración practican una suerte de estética de la fotocopia.
Y que, en buena cuenta, amplían el campo de experimentación gráfica que descubrieron manos más bien amateurs. Sin embargo, debido a los costos, las técnicas todavía son insuficientes y el manejo de todas sus posibilidades recién comienza.






CARTA ABIERTA A LA PRENSA NACIONAL

Ha llegado el momento en el cual los hombres preocupados por el futuro de nuestra nación toda hemos de dejar por un tiempo los rencores y conceptuaciones bizantinas atrás y hemos de levantarnos de nuestras cómodas butacas para lanzar nuestro grito de protesta contra los enemigos de nuestra integridad tanto física como espiritual.
Ante una posición conformista de un gran sector de nuestra juventud, domesticada por modas… y por dioses de barro, carente de un auténtico deseo de cambio, y otro sector que sólo se limita a criticar groseramente nuestra sociedad, sin plantear alternativas, surge la presencia harto necesaria de la Gran Horda Metálica del Perú.

Nuestra ideología, si bien tuvo sus bases en tierras sajonas, es aplicable en gran medida a nuestra coyuntura social: no pedimos, exigimos que la sociedad de plástico deje ya de llenar la mente de sus hijos con basura perfumada y tercermundista o permitir que crezcan bajo modelos (carne importada o mesías leprosos) sin la fuerza suficiente para un cambio necesario; basta de temáticas fatuas y superficiales y de romanticismo enlatado, ha llegado la hora de arrancar de raíz  el putrefacto maquillaje de la sociedad reaccionaria y de iniciar el renacimiento cultural que hoy por hoy solo el metal puede originar: sin líderes, con hombres. No tenemos otro líder que el metal y su deseo de libertad y justicia, y somos tan pandilla como Cristo y sus doce apóstoles.

Atte.:
Miguel “Death”
L.E. 07749733






FUENTE: Carrasco, Sergio. El sucio arte de la fotocopia. Fanzines, pasquines y maquetas. (3 de julio de 1987). VSD, suplemento del diario La República, pp. 14-15.